• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
logo-final
  • Inicio
  • Sobre mí
  • Servicios
  • Regalo
  • BLOG
    • ALIMENTACIÓN Y EJERCICIO
    • DESARROLLO PERSONAL
    • MIS VIAJES
  • Equipo
  • Contacto

autoestima

ESCLAVAS DEL BÓTOX: PRESIÓN SOCIAL Y CONSECUENCIAS NEGATIVAS

30 diciembre, 2019 por Verdisa Verde Deja un comentario

¡Tania tiene una nueva amiga! Eso no es demasiado nuevo…¿verdad? Lo novedoso es que se trata de mí, ¡Verdisa! Vaya…¿sólo un dibujo animado con pinta de intelectual? ¡Ni mucho menos! Soy la punta de lanza de un movimiento de mejora personal en todos los ámbitos, del movimiento MATiM.

Con este proyecto todo el equipo Verdisa pretende que tú seas la protagonista de tu vida, de tu mejora constante. Nadie como tú para hacerlo. Estamos convencidas que implicarte al 100% garantiza tu mejora en el ámbito que TÚ quieras. Ahí radica el secreto. Por eso en nuestro proyecto Verdisa y el movimiento MATiM tú llevas la voz cantante.

saludo verdisa articulo botox consecuencias negativas

Ha sido un placer para todas nosotras colaborar con Tania en este artículo que esperemos te encante. Seguimos desde hace tiempo el superblog de Tania y nos admira la manera como ha cambiado su vida y la de muchas otras mujeres. Por eso creemos que Verdisa y Tania pueden ser muy buenas amigas. Ambas han nacido para mejorar y ayudar a las demás a hacerlo.


Cuando Tania nos aceptó para colaborar en su blog nos sentimos emocionadas. Nos encanta el concepto de «escritora invitada». No todos los días te dan esa oportunidad. No todos los días puedes trabajar codo con codo con alguien a la que admiras y sigues. Sé que esta entrada te va a sorprender. Sorprender y ayudar. Te deseo que la disfrutes de verdad. ¿Empezamos?

No se puede negar, la palabra bótox definitivamente ha sido un tema de conversación en los últimos tiempos. No solo en los medios. También dentro de los propios círculos de amigos o familia. ¿Lo harías? ¿No lo harías? ¿Se ha inyectado bótox «fulanita»?

Las ventas de bótox, el medicamento que borra las arrugas y trata los trastornos musculares, alcanza ventas por valor de varios miles de millones de euros cada año.

Increíble teniendo en cuenta que el bótox puede tener consecuencias negativas a largo plazo que no siempre son tenidas en cuenta, ¿verdad? No tanto si te paras a ver la sociedad en la que vives.

No solo las estrellas de Hollywood quieren mantenerse jóvenes. Mientras que algunas recurren al procedimiento para combatir las migrañas o la sudoración excesiva (algunas de las aplicaciones médicas más comunes del bótox) la mayoría simplemente quiere parecer más joven.

¿No es suficiente motivo?

¿QUÉ ES EL BÓTOX?

Vamos primeramente a analizar la sustancia, ¿vale?

Bótox es el nombre comercial de la toxina botulínica tipo A, una neurotoxina conocida por causar botulismo, una enfermedad que paraliza los músculos y puede ser fatal.

Bótox obtuvo en un principio la aprobación de la FDA para tratar dolencias médicas como espasmos musculares, sudoración excesiva de las axilas y tics en los párpados.

Incluso se usa en el ámbito médico en condiciones digestivas derivadas de patologías como SIBO (sobrecrecimiento bacteriano) como coadyudante.

Sus aplicaciones médicas fueron, y son, sorprendentes. Pero la cosa no quedo ahí. La industria cosmética puso sus ojos en su «potencial» y se «olvidó» un poco de las consecuencias negativas del bótox a largo plazo.

En 2002, la FDA aprobó el medicamento para ser usado cosméticamente para minimizar las arrugas faciales, principalmente las líneas verticales entre las cejas. Bótox se ha utilizado «fuera de prescripción » con fines cosméticos incluso antes de esta aprobación.

Pero, a partir de ella, sus ventas se han disparado.

que es y consecuencias negativas del botox

De que no hay enemiga pequeña da fe la toxina botulínica: 4 kilos pueden matar a los más de 7 mil millones de personas que habitan en el mundo.

Fuera del consultorio médico, la botulina estaría en uno de los carteles que rezan «Se busca», y con una recompensa altísima a cambio.

BÓTOX Y PRESIÓN SOCIAL

Quizás muchas personas en tu círculo cercano están alterando sus apariencias:

  • Implantes de pecho,
  • de pelo,
  • liposucciones,
  • rellenos faciales… etc.

Desde cenas familiares, hasta cumpleaños de amigas y encuentros de trabajo, puede que te sea habitual oír conversaciones acerca de tratamientos que van a hacerse unas y otras. Las posibles consecuencias negativas son muchas veces lo menos importante.

Lucir bella es el objetivo sea como sea.

Estás constantemente bombardeada por imágenes mediáticas de «cuerpos perfectos» y seguro que en tu entorno muchas mujeres quieren ser así. Más hoy en día, con las redes sociales en las que el «postureo» está a la orden del día.

Los aumentos de labios, los levantamientos de senos y las liposucciones se encuentran entre los procedimientos más populares entre las mujeres.

Vivimos en una sociedad en la que equiparamos nuestra autoestima y valor intrínseco con un valor literalmente numérico que está en una página de Facebook, Instagram o cualquier otra red social. Quizás asumes que ese es el camino correcto.

Aprovechando la presión cultural para las mujeres, el fabricante de Botox, Allergan, comenzó a comercializar el producto enfocado en la típica mujer de mediana edad que quiere mantenerse joven.

Valió la pena: más del 90 por ciento de los usuarios son mujeres. Casi el 60 por ciento tiene entre 45 y 54 años.

¿Realmente crees que estás tomando decisiones por ti misma cuando estás usando bótox?

EL ORIGEN DEL PROBLEMA

¡Oh, la bella mujer! A tod@s nos encanta verla, hablar de ella, preguntar por ella… Lo tiene todo, ¿verdad?

  • Gran trabajo,
  • amigas hermosas,
  • una cita todas las noches
  • y hombres que babean por ella y se pelean entre ellos por conseguir una preciada cita.

No. Todo lo que brilla no es … hermoso.

Como con la mayoría de las cosas, hay un inconveniente. Algunos dirían un lado oscuro de la belleza. Esta necesidad de aprobación exterior muchas veces enmascara un problema mayor: la baja autoestima.  

La forma en que algunas mujeres hermosas se ven a sí mismas puede ser obsesiva. Una mancha, una arruga o un defecto, puede provocarles pánico.

¿Realmente esto indica una persona segura de sí misma?

La baja autoestima es más común en mujeres de lo que cabría esperar. Quizás te pasé a ti también. Simplemente no crees que seas lo suficientemente atractiva.

Puedes que tengas una autoimagen distorsionada y no crees que merezcas la pena, que necesitas algo para mejorar, para dar la talla, para seguir siendo una Superwoman.

Es bueno analizar el porqué quieres inyectarte bótox. Tienes que ahondar más.

¿Un lavado de tu imagen es realmente lo que necesitas? ¿No es solo una tirita a una herida más profunda?

Muchas veces hay que trabajar tu auto autoestima. A veces es difícil reconocer este problema porque está demasiado arraigado y tapado por otras superficialidades. Pero cuando te das cuenta de ello, tendrás un gran camino recorrido.

A partir de ahí empieza lo bueno. El trabajo para reforzar tu autoestima y dejar atrás miedos e inseguridades.

Para ello tus opciones son muy variadas. Desde sesiones de coaching hasta terapias psicológicas como EMDR pueden serte útiles. Lo importante es analizarte a ti misma y ver qué se adapta mejor a tus circunstancias personales.

Lo que puede servir a tu amiga quizás no es la mejor opción para ti.

La baja autoestima puede hacer que tomes decisiones erróneas. Tienes que preguntarte si tu «auténtico valor» depende de tener unas arrugas de más o de menos.

De si necesitas la aprobación externa para sentirte bien contigo misma.

LA ESCLAVITUD DEL BÓTOX

La teoría del uso preventivo de bótox es errónea. La capacidad del bótox para congelar la cara juvenil es fugaz: el efecto solo dura de cuatro a seis meses. Entonces, debido a que los efectos de bótox son temporales, solo previenen las arrugas si se inyecta dos o tres veces al año.

El bótox puede ocultar las arrugas, pero cuando pares de usarlo, esas arrugas reaparecen. Comenzar con el tratamiento, entonces, significa alistarse en una vida de tratamiento continuado.

¿Quieres condicionar tu vida a tu aspecto físico de esa manera?

No obstante, los mensajes de los medios sobre el uso del bótox que regularmente abogan por estos esfuerzos proactivos, a menudo pasando por alto el hecho de que se requieren inyecciones repetidas. Las consecuencias negativas del bótox pueden ir mucho más allá de la propia sesión estética.

presion social y botox

Las visitas regulares al centro donde te inyectan bótox tienen un coste financiero y, en algunos casos, físico y moral. A veces el problema es que al apuntar a mujeres cada vez más jóvenes, los médicos están tratando de crear consumidoras de belleza de por vida.

¿No se habrá convertido el bótox en la tapadera de algunos de tus problemas?

Los resultados temporales deL bótox pueden conducir a comportamientos compulsivos y repetitivos. Muchas mujeres han declarado que no podían detener los tratamientos. Hablaron de bótox como si fuera una droga, una que las dejó dependientes de sus efectos de corta duración.

Muchas se apresuran a la oficina de su dermatólogo o centro estético en el momento en que notan otra vez algunas arrugas en la frente. Las mujeres no solo informan muchas veces sentirse adictas al bótox, sino que también parece servir como una puerta de entrada a otros procedimientos cosméticos, como los rellenos dérmicos.

Como regla general, deberás tener un mínimo absoluto de cuatro meses entre visitas. Pero muchas veces las cosas no quedan ahí. Se rumorea que las cirujanas de algunas famosas las han excluido de sus clínicas porque sienten que sus «hábitos» se están descontrolando. ¿Quieres que ese sea tu ejemplo a seguir?

¿PORQUÉ SE SIGUE USANDO EL BÓTOX?

En algún momento, puedes aceptar los procedimientos cosméticos no quirúrgicos como normales. Parece que estás envejeciendo. Quieres pararlo para seguir encajando en los patrones que te marca la sociedad. Ahora lo de menos son las posibles consecuencias negativas del bótox.

¿Por qué te lo haces a ti misma? ¿Qué significa realmente el miedo al envejecimiento?

Seguramente tiene que ser, en última instancia, algo más que vanidad. Puede ser un símbolo superficial de cuán profundamente se teme a la muerte. O de la necesidad imperiosa de agradar a los demás. Lo importante es que ahondes en ti misma para descubrirte y REALMENTE hacerte más fuerte.

A lo mejor ya has conseguido frentes sin surcos, labios regordetes y pómulos mejorados. Quizás las tendencias de belleza cambien mañana…

¿Entonces qué? Lo que permanecerá contigo es la lucha diaria para estar cómoda contigo misma. ¿Lo has tenido en cuenta?

CONSECUENCIAS NEGATIVAS DEL BÓTOX

Desde quienes juran por él hasta aquellas que renunciaron a él, el bótox es un tema controvertido. Incluso las dermatólogas tienen opiniones diferentes sobre el tratamiento. Lo que está claro es que el bótox es una neurotoxina que paraliza el músculo. Para eso fue creado.

Algunos dicen que después de que las personas lo usan, comienzan a perder volumen en la cara, y eso acelera la aparición del envejecimiento. Por otro lado, muchas dermatólogas son defensores de la práctica. Aquí, lo importante eres tú. Tú eres la única que toma la decisión sobre qué hacer o qué no hacer con tu cuerpo. 

consecuencias negativas del botox en el largo plazo

CONSECUENCIAS NEGATIVAS DEL BÓTOX EN LA CARA

Los posibles efectos secundarios de bótox incluyen:

  • dolor en el sitio de inyección,
  • infección,
  • inflamación,
  • enrojecimiento,
  • sangrado
  • y hematomas.

Algunos de estos síntomas pueden indicar una reacción alérgica. Otros síntomas de alergia son:

  • picazón,
  • asma,
  • sarpullido
  • y ronchas rojas.

También puedes tener otros efectos secundarios como:

  • entumecimiento,
  • párpados caídos,
  • espasmos musculares,
  • migración de la sustancia,
  • sequedad de boca,
  • fatiga,
  • dolor de cabeza
  • y dolor de cuello.

El entumecimiento como resultado de la incapacidad para mover un músculo es una consecuencia negativa del bótox muy importante para muchas personas que han sido sometidas a tratamiento.

Es posible que el bótox se extienda un poco más allá del sitio de inyección previsto y afecte los tejidos circundantes. Por ejemplo, si recibes inyecciones en la frente cerca de las cejas o los párpados superiores, pueden haberse afectado y caerse temporalmente.

Con esto no quiero asustarte. Solo que seas consciente de los riesgos que tiene para tomar tu decisión. No te dejes sorprender solo por los brillos que te venden desde algunos lugares.

ALGUNOS TESTIMONIOS DE MUJERES USANDO BÓTOX

Quiero mostrarte algunos testimonios de mujeres que han usado bótox. Muchas veces puedes verte reflejada en otras personas o aprender de sus vivencias. Quizás te sirvan para tomar referencia de otras mujeres que han pasado por esto.

Hay opiniones buenas, malas y regulares. No importa. Lo importante es que veas como otras mujeres han vivido algo que quizás tú también te estás planteando vivir.

«Me encantó cómo el bótox suavizó las patas de gallo, así que lo probé para las arrugas entre las cejas. Los efectos fueron geniales… hasta que lloré (y lloro a menudo por alegría, tristeza, razones hormonales, ¡lo que sea!). La parte superior de mis cejas permaneció en el mismo lugar, pero las secciones inferiores estaban bajas. Soy una persona emocionalmente expresiva, por lo que no repetiré este procedimiento. «- Stacey, 45 años

«Cuando mi bótox comienza a desaparecer, siento como mi frente tiene espasmos musculares y contrae las cejas hacia el cuero cabelludo. Afortunadamente, estos espasmos no son notados por los demás, pero la sensación (que dura varios días) es muy extraña y realmente molesta «. -Sarah, 44 años

consecuencias negativas del botox con testimonios

«Desde que comencé con bótox, soy muy consciente de lo arrugadas que son las frentes de otras personas. Pero nunca le diría eso a mis amigas. «-Ashlie, 21 años

«Una vez experimenté una hinchazón significativa después de ir a una médica sin experiencia para aplicarme bótox. Pregunta a tus amigas a quién recomiendan y asegúrate de que la profesional esté bien capacitada. «-Marisa, 51 años

«Mis axilas solían gotear antes de comenzar a recibir bótox por sudoración excesiva. Las inyecciones dos veces al año, alrededor de 20 por axila, no son divertidas, pero la recompensa de oler bien merece la pena «. -Robin, 51 años

«Cuando los pliegues profundos comenzaron a alinearse en mi frente a los 27 años, supe que serían más profundos y más notables con la edad. No me gusta parecer mayor, por eso opté por bótox «. -Michelle, 30 años

ÚLTIMAS CONCLUSIONES

Este artículo no está concebido para destrozar la reputación del bótox o cualquier otro tratamiento estético. Como has podido ver hay muchas preguntas abiertas para ti. Simplemente para que reflexiones si cualquier procedimiento estético que hagas en tu cuerpo está enfocado a solo limar la superficie de algún problema mayor.

Si un minimalismo de tu imagen te permitiría centrarte en cosas más importantes. Tú eres la que decide qué hacer con tu cuerpo y con tu vida. Así debería ser. Que nadie te quite esa capacidad.

Eso sí, hay algo que no ofrece dudas: Es importante que siempre que hagas cualquier tratamiento de belleza acudas a profesionales sanitarias capacitadas para el mismo. La salud es lo primero.

Las posibles consecuencias negativas del bótox tienen que ser muy bien sopesadas. Valora muy bien todos los «pros» y «contras» teniendo en cuenta si tu baja autoestima está jugando un papel.

Y si es así, trabájala antes de nada.

Espero que esté artículo te haya servido para mirar con un poco de perspectiva algunos temas que quizás has dado por supuestos llevada por la sociedad. Me encantará conocer tus pensamientos en los comentarios.

Cuéntame:

¿Habías pensado en ponerte bótox alguna vez?

¿Aún te lo estás pensando?

¿Conoces a alguien que lo haya hecho y haya tenido algún tipo de consecuencia?

Si quieres que tu salud sea la que potencie tu belleza, Tania te espera aquí. Cuando le das a tu cuerpo lo que de verdad necesita no te hace falta el botox.

Un abrazo

Verdisa

Publicado en: DESARROLLO PERSONAL Etiquetado como: autoestima, belleza, bótox, síndrome superwoman

MINIMALISMO DE LA IMAGEN: Reflexiones de una mujer "sin un pelo de tonta"

5 agosto, 2018 por taniacarrasco 42 comentarios

Imagínate que vas por la calle y de repente te encuentras con una mujer joven totalmente calva…

Sé sincera, ¿qué es lo primero que pensarías?

El artículo de hoy te va a sorprender, porque además de acuñar un término poco utilizado como el «minimalismo de la imagen», va con vídeo incluido 😉

Pero para ver el vídeo tendrás que leer hasta el final. ¡No vale hacer trampas e irte directamente para abajo!

Hace tiempo que aviso de mis intenciones de raparme la cabeza…

  • Si ya me habías escuchado comentarlo en alguna ocasión y me conoces un poco, sabías que este momento llegaría.
  • Si ya me habías escuchado comentarlo y no me conoces mucho, pensarías que me estaba marcando un farol para atraer seguidoras.

¿Qué piensas ahora?

¿Crees que una mujer es capaz de quedarse calva por elección personal?

¿Qué motivos llevan a una mujer sin problemas de alopecia a raparse la cabeza?

¿Habías escuchado hablar de minimalismo relacionado con la imagen física?

Vamos a responder juntas a estas cuestiones en un momento, sigue leyendo.

QUÉ ES ESTO DEL MINIMALISMO DE LA IMAGEN

Estoy convencida de que te identificas mucho con tu imagen física:

  • Con tu forma de vestir
  • Con tu forma de peinarte
  • Con tu color de pelo (con tu tinte habitual quiero decir)
  • Con el modo en que te maquillas
  • Con aquellos aspectos de tu imagen que sabes que gustan a los demás

Pero déjame que te haga una pregunta: ¿cuáles de todos esos aspectos relacionados con tu imagen mantendrías igual si vivieses sola en una isla desierta?

Hace tiempo que te planteo estas cuestiones porque son temas que a mí me preocupan mucho y me hacen cuestionarme mis propias contradicciones.

Por eso he querido ir un poco más allá con el tema del minimalismo e inaugurar el «minimalismo de la imagen».

El minimalismo es mucho más que aprender a decorar tu casa con pocos objetos y superficies blancas. De hecho, suelo trabajar con temas de minimalismo en mis cursos de autoestima porque te ayuda de verdad a liberarte de cargas innecesarias.

Pero lo que te voy a contar va mucho más allá.

El minimalismo existencial, desde mi punto de vista, implica:

  • Decir adiós a objetos que no utilizas pero también…
  • Despedirte de creencias limitantes
  • Dejar atrás compromisos absurdos
  • Aprender a gestionar tus emociones para centrarte en las que te ayudan a evolucionar
  • Y acabar con relaciones tóxicas que no te llevan a ningún sitio

Pero, ¿dónde cabe aquí el minimalismo de la imagen?

El minimalismo de la imagen va todavía más allá y significa:

  • Dejar de comprar ropa que no necesitas
  • Dejar de usar maquillaje y productos que en realidad solo son un parche para temas más profundos
  • Desapegarte de la identidad que te aporta esa imagen física que te has creado con los años
  • Practicar de verdad eso que dicen de que «lo que importa es el interior»
  • Sin que eso implique estar dejada de la mano de Dios, ni una excusa para pasar de cuidarte

¿Pero acaso «cuidarte» es ir a la peluquería cada mes a taparte las canas?

Creo que utilizamos el término «cuidarnos» de forma bastante frívola.

Y perdóname que te lo diga así, de sopetón.

EN QUÉ TE PUEDE AYUDAR A TI EL MINIMALISMO DE LA IMAGEN

Como te comentaba antes, trabajo los temas de minimalismo en mi curso online TúPoderosa, porque he comprobado en mis propias carnes lo mucho que ayuda.

¿A qué ayuda?

1. A emplear tu energía en lo verdaderamente importante

Porque si dedicases menos energía en estar visualmente aceptable, podrías emplear ese tiempo y esa energía en temas que te hagan sentir bien de verdad, por dentro y por fuera.

2. A sentirte guapa y libre al mismo tiempo

Porque tienes que reconocer, siendo muy honesta contigo misma, que muchas veces sentirte guapa implica ser prisionera de tu imagen.

Arreglarte, porque los demás tienen que verte medianamente decente, hace que sacrifiques tu libertad. Esa libertad que sientes cuando vas recién duchada y descalza por la casa.

Justo ayer escuchaba a un artista decir: «El grado de vergüenza que sientes al ponerte cierta ropa es directamente proporcional a la comodidad que experimentas».

Es decir, si sales a la calle con ropa con la que te da vergüenza que te vean, con total seguridad esa ropa es de lo más cómodo que tienes.

3. A dejar a un lado las opiniones ajenas para estar a gusto contigo misma

Porque cuando superas esa fase de tener que gustarle a todo el mundo, te sientes mucho más a gusto y en coherencia contigo misma. Empiezas a ser tú, sin ataduras, y eso te hace sentir genial, te empodera.

4. A tener espacio para que lo nuevo llegue a tu vida

Ya habrás escuchado esa frase que dice que «para que lo nuevo entre lo viejo tiene que salir».

Y, en este caso, si lo relacionamos con el minimalismo de la imagen, si estás buscando una evolución personal como mujer pero te sigues identificando con tus antiguos patrones de imagen, la mujer radiante, libre y plena que vive debajo de eso no puede salir, no puede manifestarse.

Se pasa años esperando a que la dejes abrir sus alas.

5. A quitarte de encima la ansiedad, el miedo y la inseguridad

No me digas que no es estresante cuando se te pegan las sábanas, te levantas con media hora para llegar al trabajo y sabes que tardas una hora y media en arreglarte en condiciones. ¡Ansiedad profunda desde bien entrada la mañana!

O ¿qué me dices de cuando tienes una boda a las 12 del medio día y te han dado cita en la peluquería a las 10?

Ya sabes que vas a tener que correr como una campeona y que, aún así, no vas a ver a la novia llegar a la Iglesia (al juzgado o donde sea).

Ahora piensa que tienes esa misma boda a las 12 del medio día pero que no tienes que ir a la pelu, ni pintarte las uñas, ni ponerte kilos de maquillaje…¿No respiras mejor?

Vale, vale, quizá no respiras mejor porque estás pensando en ¡cómo se me ocurre plantearte que vayas a una boda sin maquillar y sin peinado de peluquería!

Piensas en las miradas de los demás y eso es lo que te genera la ansiedad.

Ahora piénsalo e imagina que a los demás les diese exactamente igual cómo vas a la maldita boda…

No, no me engañes, ni te engañes a ti misma diciendo que te da igual lo que piensen los demás, que te arreglas por ti.

Carcajada + pedorreta 😉

Eso mismo pensaba yo hasta que me atreví a decirme la verdad.

Pero no te equivoques, no quiero dejar a las peluquer@s y maquillador@s sin trabajo.

Me parece un trabajo muy digno y me parece estupendo que te arregles.

Lo que no me gusta es que te mientas, como me he estado mintiendo yo durante tantos años…

Esto no es un tema superficial con el que quiero hacer que te vuelvas hippie. Yo no soy hippie, me pongo cacao de labios cuando grabo los vídeos para ti 😉

Una de las ideas que quiero transmitirte es que quizá, solo quizá, ponemos demasiada energía en temas que no nos ayudan, y podríamos equilibrar esas energías para sentirnos mejor con nosotras mismas.

Cada una en la medida que considere, no hay un baremo exacto para esto. Ni ninguna mujer es mejor o peor que otra según su grado de maquillaje.

CÓMO PRACTICAR EL MINIMALISMO DE LA IMAGEN SIN SENTIRTE MAL

Las dos somos conscientes de las ampollas que puede levantar todo lo que te estoy contando.

¡No importa!

Está bien que aparezcan resistencias y pensamientos contradictorios porque eso significa que hay algo que se está removiendo.

Tampoco importa si estás de acuerdo conmigo o no, lo importante es que haya respeto entre nosotras. Y me consta que de eso hay mucho.

Te respeto en pelotas y cuando vas maquillada como una puerta. ¡Cómo no lo voy a respetar si yo también he pasado por ahí! Respeto absoluto ante todo.

Pero por si quieres experimentar con el minimalismo de la imagen como estoy haciendo yo desde hace unos años, te cuento las ideas que yo ya he utilizado y que me hacen sentirme mejor cada día:

RESPECTO A LA ROPA

  • Prueba a no llevar sujetador a ver cómo te sientes: al principio será raro, como todo o nuevo.
  • Compra solo la ropa que verdaderamente necesitas y la que llevas años sin ponerte dónala.
  • Usa prendas que te hagan sentir bien (por ejemplo, yo ya no me siento cómoda llevando ropa ajustada)
  • Deja espacio en los armarios para que la energía circule, para que la ropa que te gusta respire. Para que al abrirlo no tengas que perder 30 minutos, sino más, en elegir qué diablos te pones.

RESPECTO AL MAQUILLAJE Y LOS POTINGUES VARIOS

  • Quédate con los mínimos productos posibles: tienes cajas, cajones, neceseres, llenos de potingues. Fijo que algunos hasta se te caducan porque a mí me pasaba muy a menudo.

Y no solo te hablo de maquillajes, lacas de uñas, pintalabios, rímeles, coloretes, sombras de ojos y los diferentes utensilios para distribuir esos potingues por tu cara…

También te hablo de todo tipo de mascarillas, champús, sérums (¿para qué narices sirven los sérums?), cremas de todas las clases, para cada momento del día y para cada parte del cuerpo.

Hace mucho tiempo que solo tengo en casa un rímel y una barra de labios, ¡te lo juro!

  • Prueba a dejar de maquillarte por inercia y hazlo solo cuando de verdad sientas que tienes que hacerlo.

RESPECTO A TU PELO

  • Prueba a amar tu pelo tal y como es, sin más: si hay canas, hay canas. No veas cómo me brilla el pelo y lo mucho que me gusta cuando un hombre me dice: «¿es que no te piensas tapar las canas?». ¡Pues no cenutrio, no!
  • Minimiza el tiempo que malgastas arreglándolo. Seguro que hay un camino más corto que te deja tiempo para otras cosas que te apetecen más.

RESPECTO A LAS CREENCIAS QUE TE DICEN QUE TE VES FEA AL NATURAL

Y esta es la parte más importante.

Ya sabes que:

  • Cuando te miras al espejo recién levantada
  • Cuando alguien te ve sin maquillar
  • Cuando tu cabeza parece un nido de cigüeñas esquizofrénicas
  • Cuando te has probado mil modelitos y hoy es uno de esos días en que nada te sienta bien

Tu cabeza juega en tu contra y te bombardea con pensamientos como:

  • «¿No te de verüguenza salir así a la calle?»
  • «¡Qué van a pensar de ti en la oficina con las ojeras que tienes hoy!»
  • «¡Madre mía que pelo más asqueroso!»
  • «Espero no encontrarme con alguien conocido con las pintas que llevo».

Esta es la parte más importante del minimalismo de la imagen y que podrás aplicar en cada ámbito de tu vida.

¡Tu mente la controlas tú!

¡Ya es hora de dejar de leer sobre temas relacionados y empezar a practicarlo!

Prepara a tu mente para verte genial, esté como esté tu aspecto exterior.

  • Dile lo bonita que eres incluso cuando no te maquillas
  • Sonríele a esa mujer hermosa y natural que ves por las mañanas en el espejo
  • Pásate por el arco del triunfo los estereotipos y viste como te dé la real gana

¡Libérate!

Cuesta un poco pero luego no hay vuelta atrás y te sientes como una diosa.

Y cuando alguien ose a hacer algún comentario hiriente sobre lo verdaderamente guapa y libre que eres al natural…

Carcajada + pedorreta 😉 ¡Y sonrisa triunfal!

Si es necesario puedes aderezar la mezcla con un «¡Que te den, cenutrio!», así por lo bajini. Poco a poco no te hará ni falta, pero al principio ayuda.

POR QUÉ NO ENCONTRARÁS NINGUNA OTRA PUBLICACIÓN QUE HABLE DE MINIMALISMO DE LA IMAGEN SI YA ESTÁ TODO INVENTADO

(Ya queda menos para la vídeo-sorpresa, aguanta un pelín)

¿Cuántas veces has escuchado eso de «ya está todo inventado»?

¡Millones!

Y el caso es que no, no está todo inventado.

Cuando te hablo de «ser tú misma», no me refiero solo a la imagen exterior que muestras al mundo para sentirte más querida.

Hay muchas más cosas en el «ser tú misma»…Frase gastada y agotadoramente aburrida, por cierto.

En el caso de los estereotipos femeninos, el «ser tú misma» se puede convertir en una cárcel preciosa, que te dicen por todos lados que es la única a la que puedes aspirar.

Es por eso que si pones en google «minimalismo de la imagen», te saldrán un montón de publicaciones relacionadas con el minimalismo en la fotografía.

Es por eso que si pones en google «mujeres calvas» o palabras parecidas, solo te saldrán artículos de enfermedades y situaciones que llevan a las mujeres a estar calvas, en contra de lo que desearían.

Bueno, con suerte encuentras un montón de imágenes de modelos que han tendido la osadía de afeitarse la cabeza y ser solo «un poco» criticadas.

Tenemos, las mujeres, demasiado interiorizado este tema de la imagen exterior según han decidido las empresas publicitarias.

Por eso es raro, rarísimo, que una mujer se plantee raparse la cabeza de forma voluntaria (claro claro, a no ser que sea lesbiana…¿perdón?).

Por eso no encontrarás muchas publicaciones de este tipo porque está muy mal visto pensar así.

  • Está mal visto por la sociedad en general, que no se cuestiona los estereotipos puesto que mantienen las cosas tal y como están. A nadie le gusta salir de la zona de confort a lo loco.
  • Está mal visto incluso por las mujeres que son prisioneras de su imagen, porque se sienten atacadas y muertas de miedo al pensar que se tendrían que deshacer de esa imagen «tan bonita» con la que se sienten protegidas.
  • Está mal visto ir contracorriente porque eso provoca que otras personas se tengan que hacer preguntas para cuyas respuestas pueden no estar preparadas.

Justo la semana pasada, una «amiga» me enviaba una foto muy bien peinada y maquillada, donde decía algo así como: «Hoy es el día de mimarme, de cuidarme, de sentirme una mujer completa…».

Mientras sigamos pensando que para ser una mujer completa hay que ir a la última moda, pintarse el ojo y arreglarse bien el pelo…¡estamos jodidas!

Una mujer completa puede ir maquillada o no, pero no son esos detalles los que le dan valor.

Tú no tienes más valor que yo por ir más mona, ni yo tengo más valor que tú por dejar de maquillarme.

CONCLUSIONES

Me he dado cuenta de que cuando escribo este tipo de artículos el tiempo se congela para mí.

Me duelen, pero me motivan y los disfruto muchísimo.

Casi tanto como cuando alguien me pregunta por algo relacionado con el feminismo.

Soy yo, me sale mi vena reinvindicativa que, por otro lado, al mismo tiempo es más respetuosa que nunca.

Y ha llegado el momento de mostrarte la vídeo-sorpresa que te comentaba al principio.

Porque creo que sería un grandísimo paso para ti como mujer, empezar a hacer las cosas porque quieres.

Que cuando vayas a hacer algo pienses: «¿Lo hago porque me apetece o por complacer a alguien? ¿Esto que voy a hacer me hace más libre?».

Desde que yo misma me hago este tipo de preguntas todo está cambiando mucho.

Puedes verlo aquí y contarme qué te parece todo esto. Te advierto que este vídeo puede herir tu sensibilidad y el de las personas de tu alrededor.

Y cuando termines de verlo:

  1. Respóndeme a la pregunta que te planteo por favor: ¿qué quedaría de ti si todo lo relacionado con la imagen física con la que te identificas cambiase?
  2. Comparte si crees que es útil para alguien
  3. No te olvides de suscribirte al canal para que los vídeos te lleguen directamente

Un abrazo muy grandísimo

Tania

P.D: Como sabes, me dedico al mundo de la salud física a través de la Nutrición y el Método Pilates, pero no para seguir fomentando tu autoexigencia sino tu salud real.

Publicado en: DESARROLLO PERSONAL Etiquetado como: autoestima, autoestima femenina, como liberarse de los estereotipos, minimalismo, minimalismo de la imagen, minimalismo existencial, mujeres libres y valientes

¿TE SIENTES VULNERABLE? ABRE LAS PUERTAS A TU VERDADERA FUERZA INTERIOR

25 mayo, 2018 por Iraide Rabadán 14 comentarios

Hoy te traigo un artículo invitado de Proyecto Aloha que seguro que te llegará al corazón.

Es un proyecto que a mí ya me ha conquistado y que huele a frescura y autenticidad.

Además, este es un artículo que podría estar escrito por mí perfectamente. He alucinado con el texto porque esas mismas experiencias las he sentido yo en mis propias carnes.

Te dejo con Iraide que será ella la que te lo contará todo 😉

 

 

 

 

Aceptarse vulnerable para atraer tu verdadera fuerza interior, parece una total contradicción, ¿verdad?

  • ¿Has sentido alguna vez que no te muestras al mundo como la mujer que de verdad eres, por miedo a no ser “suficientemente buena”?
  • ¿Eres de esas mujeres “fuertes” y guerreras que no muestran sus sentimientos, y se valen por sí mismas sin pedir ayuda en ningún momento?
  • O quizá te has dado cuenta de que “no eres perfecta”, y haces lo posible por esconder lo que no te gusta de ti, o hacer como que no pasa nada a toda costa.

El caso es que a muchas de nosotras no nos gusta mostrar nuestros propios problemas, como si ello fuese un signo de debilidad.

¿Te suena?

Quiero compartir contigo mi visión sobre la vulnerabilidad.

Sobre cómo te construyes una coraza para protegerte del mundo exterior y sentirte más grande y fuerte…

… de cómo ese muro te impide vivir la vida plenamente siendo tú misma.

 

Pero tranquila, también voy a hablarte de por dónde puedes empezar a conectar con tu vulnerabilidad, y darte cuenta de que permitirte ser vulnerable es la puerta que te abre a experimentar tu verdadera fortaleza interna.

¿Empezamos?

 

 

La vulnerabilidad me ayudó a conocer mi mayor fortaleza: amarme y aceptarme a mí misma.

Si, durante muchos años hice de mujer guerrera, independiente, y “fuerte”.

Me hice la “perfecta” ante el mundo, y ante mí misma para no verme pequeña.

Creí que, si bajaba la guardia en algún momento, empezaría a sufrir, y el mundo podría manipularme y hacerme daño (el caso es que no me daba cuenta de que, era yo misma la que me estaba haciendo daño).

También me tragué los problemas en lugar de expresarlos, y evité a toda costa mirar de frente lo que no me gustaba de mí, creyendo que así iba a desaparecer.

Resultado:

  • Gran frustración
  • Exigencia constante
  • Necesidad de que los demás me quieran y me valoren
  • Y la autoestima por los suelos

Pero todo esto empezó a cambiar cuando me adentre en el apasionante camino del autoconocimiento y de la Arteterapia Humanista.

 

La propuesta es clara (aunque no siempre fácil):

·        Mostrarte como eres

·        Mostrar tu dolor

·        Mostrar tu fracaso

Desde la observación de lo que estás sintiendo, sin juzgarte.

Se trata de mirar de frente lo que estás experimentando en este momento, sea lo que sea. Y no sentir vergüenza por sentirte triste, por sentirte frágil, o por sentir dolor.

¿Y si sientes vergüenza?, ¡pues sentirla!

Otra de las cosas que me ha ayudado mucho en este proceso de aceptar mis sombras, ha sido hacer clown (Clown significa Payaso).

 

Porque un clown se muestra vulnerable, acepta sus fracasos y su ridículo, y es así cuando el público lo ama, se conmociona, y lo acoge desde el corazón.

Una payasa muestra su naturaleza verdadera, lo que nos recuerda nuestro estado de pureza interna que nos conecta unos a otros.

El clown es un ser vulnerable pero no frágil. Al contrario, casi siempre animoso y positivo frente a las dificultades. El clown, un navegante de las emociones, Jesús Jara.

Todas somos vulnerables, nuestra vida es verdaderamente un instante frágil, pero esto no quiere decir que seamos débiles y pequeñas.

 

 

Entonces, ¿qué es la vulnerabilidad?

Muchas veces confundimos la vulnerabilidad con la debilidad.

Experimentarte vulnerable tiene que ver con la capacidad de ser y mostrarte tal como eres, tal como estás sintiendo este momento.

Tiene que ver con la aceptación de lo que te duele, de lo que consideras “errores” que has cometido, defectos, o asuntos sin cerrar.

Tiene que ver con la capacidad de conectar con el Ser que eres y de darte cuenta por un momento que no sabes, que el presente es una experiencia nueva que está ocurriendo ahora, abrirte a la posibilidad de vivir este instante desde la inocencia.

Esto supone una honestidad brutal hacia ti misma.

Abrirte a la posibilidad de mirarte a los ojos, con sinceridad, para ver lo que hay en ti, incluyendo todo aquello que no te gusta de ti misma o rechazas, todo aquello de lo que te avergüenzas, para darte cuenta de que, eres perfecta sin necesidad de cambiarlo. 

Mostrarnos tal y como somos sin máscaras, puede dar miedo, pero cuando traspasamos este miedo sentimos un amor y una paz inmensas, una gran fuerza.

En una charla TED muy conmovedora y divertida, la investigadora y escritora Brene Brown habla del poder de la vulnerabilidad  y cuenta como a través de esta investigación, amplió su percepción y cambió radicalmente la manera en que vive hoy. No tiene desperdicio!

Para que exista conexión, debemos dejarnos ver, que nos vean de verdad. (…) Ser dueño de nuestra historia y amarnos a nosotros mismos a través de ese proceso es la cosa más valiente que jamás haremos.  Brené Brown

 

 

¿Por qué crees que si te muestras tal como eres y lo miras de frente va a ser peor que si no lo haces?

Mostrar tu lado más sensible y vulnerable puede dar miedo.

Y probablemente creas que mostrar lo que estás sintiendo de verdad, sea lo que sea, sin aparentar otra cosa, puede hacerte sentir más insegura, débil, o pequeña ante los demás.

Al mismo tiempo, mirar de frente todo aquello que estás sintiendo en este momento, lo que no te gusta de ti misma, “las sombras”, también puede darte mucho miedo.

Pero la verdad…

¿Sabes el esfuerzo que supone hacer como que no pasa nada?

¿Y sabes cómo eso te aleja del camino de conocerte a ti misma y de darte cuenta de la gran fortaleza que habita en ti?

Si nos endurecemos para no sentir el dolor, también lo hacemos para no sentir el amor y la parte amable de la vida. Ser vulnerable te hará más fuerte, El País

Ser vulnerable te hará más fuerte. Clic para tuitear

 

Puede que hagas lo posible para no ver que en el fondo crees que eres débil y pequeña.

La creencia limitante que hay detrás es la de creer que tú no vales, no eres capaz, o no eres suficiente. 

Esto puede sonar muy fuerte, pero… si sigues leyendo vas a ver por ti misma que:

1.     No es para tanto

2.     No es cierto

 

 

Abraza tu parte más íntima y vulnerable, y empieza a deshacer las corazas

 

«Ya, pero…¿en qué me va a beneficiar a mí esto?».

Porque… ¿suena un poco arriesgado no crees?

Si estás pensando esto, quizá sea así para ti.

No tengo la verdad absoluta ni quiero convencerte de nada, pero, seguir viviendo desde la máscara que te has ido creando a lo largo de los años, puede hacer que vivas una vida muy poco auténtica, ¿no te parece?

Esto es lo que pasa cuando aceptas tu vulnerabilidad y te muestras al mundo desde este lugar íntimo y auténtico (lo sé porque es lo que me ha pasado a mí):

– Tienes la sensación de que la vida es más fácil, tranquila y relajada.

– No necesitas esforzarte en aparentar, o en ser perfecta.

– Se afloja la autoexigencia.

– Aparecen personas auténticas en tu vida: nuevos amigos y compañeros de vida.

– Se crea una relación más honesta con tu pareja y familia.

– Sientes pasión por tu trabajo.

– Te das cuenta de que no eres débil (es una creencia). No hay nada ni nadie de lo que tengas que defenderte, porque ya experimentas una gran fortaleza en tu propio Ser.

– Encuentras un gran amor y aceptación hacia ti misma.

– Pierdes el miedo a mirar de frente tus “defectos”, porque te das cuenta de que no son defectos, sino que son grandes oportunidades para conocerte y seguir experimentando.

– Sientes plenitud en tu vida, más compasión hacia mí misma y una mayor libertad.

– Sabes que eres responsable de tu vida y de las decisiones que tomas.

 

 

¿Y ahora, por dónde empiezo?

Lo primero que puedes hacer para experimentar la vulnerabilidad y reconectar con tu fortaleza interna es:

  • Pararte
  • Observar lo que estás sintiendo
  • Y dejarte sentir, sea lo que sea

Cuando te permites sentir lo que estás sintiendo, sea lo que sea, SIN JUZGARLO, puedes conectar con tu fortaleza interna.

Porque cuando te abres a experimentar este instante presente, sin pretender cambiarlo, tan sólo desde la observación, vuelves a sentir el Ser que eres.

Y entonces, vuelves a recordar que todo lo que evitas, todo lo que rechazas de ti misma, no tiene sentido, porque no es tu yo real. 

Recuerdas que tú ya eres todo lo que necesitas ser, y que los miedos se disuelven porque todo está bien en ti.

Nunca fuiste débil, pequeña o imperfecta. Tan solo era una creencia.

Si aprendes a mirarte a los ojos, desde la observación plena, puedes experimentar el amor tan grande que habita en ti, esa belleza y esa fuerza inmensa.

 

1.  Alerta! El error que puedes cometer si te abres a mostrar tu vulnerabilidad

Quiero dejar claro algo, porque a veces genera malos entendidos.

Ser vulnerable o mostrarte vulnerable no significa que vayas por ahí mostrando a todo el mundo tu intimidad más profunda, llorando o abriéndote en canal con cualquier persona.

No se trata de exponerte de forma inconsciente y descuidarte.

No es si lo haces o no, sino desde dónde lo haces.

Ahora que has leído hasta aquí, ser tú misma y mostrarte tal como eres también pasa por tomar conciencia y escuchar qué es lo que más necesitas en cada momento, y cuidarte es esencial.

Te pongo un ejemplo muy tonto:

Cuando te preguntan: «¿Qué tal estás?»

Puedes observar qué quieres compartir exactamente. A veces ni si quiera sabemos qué tal estamos, jajaja.

Por lo que, esta pregunta tan mundana puede convertirse en una pregunta realmente existencial y profunda.

Lo bueno es que… siempre puedes decir: «Muy bien, gracias».

Y quedarte tan a gusto en momentos en los que no tienes ganas de contar tus intimidades, o porque simplemente te has dado cuenta de que te han hecho esa pregunta en automático, por esa especie de “cordialidad establecida” donde realmente les da igual como te va la vida.

 

 

2.  ¿Sabes la diferencia entre las personas que se permiten ser vulnerables y las que no?

A estas alturas, quizá te has dado cuenta de que, las personas que aparentan ser fuertes, creen en realidad que son débiles, y por eso intentan a toda costa que no se les note.

Pero en realidad, en la esencia de nuestro Ser, todas las personas somos seres con una gran fortaleza interna, con un gran potencial, que no puede ser destruido por nada ni nadie.

Todas las personas somos seres con un gran potencial que no puede ser destruido por nadie. Clic para tuitear

La diferencia, por tanto, es que las personas que se atreven a mirarse honestamente y aceptan que son vulnerables, se dan cuenta, paradójicamente, de que tienen una verdadera fortaleza interna.

 

 

3.  ¿Y si te dijera que no tienes miedo a ser débil y pequeña, sino a ser fuerte y grande?

Todavía hay una creencia mayor a la de “no ser suficiente”.

Y es el miedo a brillar, a ser fuerte, a ser grande.

No me creas, pero la experiencia me ha demostrado que nos desvalorizamos tanto porque tenemos miedo a nuestra fortaleza interna.

Porque nuestro potencial es inabarcable, infinito…¡tanto que nos aterra!

Probablemente tú ya conoces esa parte pequeña, frágil y desvalorizada de ti, e incluso te sientas cómoda en ello porque ya sabes cómo manejarlo, estás en tu “zona de confort” como dicen algunos.

Sin embargo, quizá no conozcas aún todo tu potencial interno, toda tu grandeza.

Y lo desconocido… nos da mucho miedo.

El camino que más deseamos recorrer es el que más nos aterra: ser nosotras mismas.

Lo interesante de todo esto, es que, podemos caminar de la mano con nuestros miedos.

Y transformar “lo aterrador”, en un juego apasionante para conocernos a nosotras mismas y reconectar con lo que nos dice nuestro corazón.   

 

 

4.  ¿Qué más puedes hacer para sentir esa fuerza interna que habita en ti?

Esta es una elección de vida, puedes vivir como quieras. Puedes elegir vivir de forma autentica, honesta, y coherente contigo.

Si eliges este camino, puede que sea una aventura, un experimento que no sabes a donde te va a llevar.

Ahora, también puedes tener la oportunidad de conocerte, y conocer la fortaleza que habita en ti, la que nadie te ha quitado nunca, la que no se aprende en los libros, la que siempre ha estado ahí.

Esa fortaleza, te ayuda a conectar con la certeza para dar el siguiente paso, te ayuda a dejar de buscar fuera lo que ya esta dentro, a valorarte, y a tomar la responsabilidad de tu vida.

Y cuando el miedo aparezca, escucharás esa voz interna con más fuerza que nunca y sentirás una paz inmensa que te dejará claro cuál es tu siguiente paso.

 

 

Conclusiones

Todas sentimos miedos, inseguridades, carencias…en algún momento.

La cosa es que, si te digo la verdad, nada de esto es real: las debilidades, las pequeñeces…

Lo hacemos real porque nos identificamos con ello, nuestra verdadera naturaleza es invulnerable.

Somos débiles cuando creemos serlo y cuando nos juzgamos.

Somos débiles cuando creemos serlo y cuando nos juzgamos. Clic para tuitear

Así que, yo te animo a Ser valiente y a empezar a amarte, observando primero lo que rechazas de ti misma, y sintiéndolo al 100 %.

Si de verdad lo haces, vas a sentir un amor inmenso, porque te darás cuenta de que todo ES perfecto en ti, sin que sea de ninguna manera concreta.

Eres una mujer fuerte, guerrera, o sensible y delicada. Lo que quieras.

Pero no te identifiques con tu falsa identidad, tan solo observa sin juicio, experimenta este instante, estoy segura de que podrás sentir la fortaleza que habita en ti.

 

Si quieres profundizar en este tema y en cómo recuperar tu fuerza interna para empezar a vivir plenamente, ¡tengo este regalo para ti!

 

Y ahora cuéntanos tu experiencia:

¿Piensas que mostrarte vulnerable te hace más débil?

¿Qué te dices a ti misma cuando aparecen esas cosas que no te gustan?

¿Has sentido ya esa fuerza que habita en ti?

 

 

Publicado en: DESARROLLO PERSONAL Etiquetado como: aceptar la vulnerabilidad, autoestima, hacerse fuerte, máscaras, ser vulnerable, vulnerabilidad

AUTOIMAGEN: QUÉ ES, CÓMO TE AFECTA Y CÓMO PUEDES MEJORARLA

12 noviembre, 2017 por taniacarrasco 2 comentarios

El concepto de «autoimagen» no es un concepto que uses mucho, ¿verdad? Me pasaba lo mismo…

El artículo de esta semana viene de la mano de una mujer admirable, que ha sabido hacer del suceso más traumático de su vida la mejor vía para ayudar a otras personas en su misma situación.

Te presento a Alicia Acuña, el primer artículo de invitada en este blog, teniendo muy claro que no te va a dejar indiferente.

Alicia acompaña a mujeres en situaciones de pérdida relacionadas con la maternidad, y su sensibilidad es tan grande que me enorgullece tenerla hoy aquí para hablarte de sus descubrimientos en materia de autoestima.

Da igual si eres mujer u hombre, madre o padre, soltera o divorciado…este artículo nos sirve a todas las personas que buscamos respuestas en relación al aprecio que nos tenemos y que nos dificulta seguir adelante en algún punto de nuestro camino.

Te dejo con Alicia, ¡que la disfrutes mucho!

Lamentablemente no es muchas veces hasta la madurez, bien pasados los treinta, cuando uno empieza a revisar conceptos vitales (en sus dos acepciones) y darse cuenta de que a lo mejor no los tenía bien aprendidos.

Si desde pequeños nos diesen educación emocional nuestra vida sería muy distinta, no andaríamos por ahí como pollos descabezados (o descorazonados) hasta que las experiencias más duras de nuestra existencia nos obligaran a reflexionar.

REVISANDO CONCEPTOS: LA AUTOIMAGEN

Uno de esos conceptos que me tocó revisar pasada la treintena fue el de la autoestima.

Yo siempre creí que la mía era muy buena: He sido una niña muy querida, valorada y escuchada en mi casa.

No he tenido complejos en general sobre nada relacionado con mi físico, ni siquiera cuando empecé a tener un sobrepeso notable. El físico no lo es todo, me enseñaron. Y además siempre me hicieron sentir guapa, noble, inteligente y así fui elaborando una buena autoimagen.

Eso me valió, durante unos años y lo confundí con tener buena autoestima. Pero no se sostuvo.

Según fui madurando, percibí que tenía mucha ansiedad a veces por cosas menores, al menos menores para los demás, y que sin embargo a mí se me hacían un mundo.

Esto se puso de manifiesto, por ejemplo, muy claramente a la hora de crear mi proyecto:  Cosas sencillas, de gestión, de saber moverse, resolver pequeños problemas burocráticos o enfrentarse a algo nuevo, me bloqueaban totalmente.

Por el contrario, a pesar de ese bloqueo, sí confiaba plenamente en mis capacidades

  • Para llevar a cabo grandes tareas
  • Para idear
  • Imaginar
  • Dar contenido de valor…

Es decir, en teoría, me sentía más que capaz para hacer lo que la mayoría de las personas consideran “lo difícil” y sin embargo “lo fácil” me paralizaba.

¿Por qué?

QUÉ ES LA COMPETENCIA Y PARA QUÉ LA NECESITAS

Resulta que yo me paralizaba porque carecía de otra de las partes constituyentes de la autoestima y es la competencia. 

Para sentirte competente hace falta práctica.

  • Hacer las cosas que nos dan miedo
  • Y ver que somos capaces de hacerlas a pesar de la ansiedad

Ni que decir tiene que yo no había adquirido esa competencia.

Probablemente, al primer signo de miedo o ansiedad ante tener que ejecutar estas “tareíllas” utilizaba otras de mis capacidades y conseguía que otros me resolvieran la papeleta. Y cuando, como adulta,  me vi “sola ante el peligro” no me sentía competente para hacerlas yo misma.

HAZ COSAS QUE TE DEN MIEDO

Sólo haciendo lo que nos da miedo generamos autoconfianza. Si no las hacemos, nos vamos replegando y el miedo y la ansiedad se hacen mayores.

Cuando el miedo y la ansiedad se hacen mayor, no nos permiten ejecutar esas tareas que nos resultan amenazantes y al no acometerlas, no mejoramos nuestra autoestima.

Esto nos vale casi de excusa, de escudo protector. La típica pescadilla que se muerde la cola.

ROMPER ESE CÍRCULO VICIOSO

Pues desde mi visión personal, el tercer concepto relacionado con la autoestima, la llave para salir de esa fea dinámica, es la autocompasión.

Que no te llame a engaño. Es un concepto que puede ser muy fácilmente malinterpretado y que además se usa comúnmente en un sentido que no es el que yo le quiero dar.

Todos hemos oído la frase: “y se quedó ahí, regodeándose en la autocompasión”, aludiendo a un individuo que se lamenta y se lame las heridas pero no se pone en marcha para salir de su situación.

Lejos de este significado, la autocompasión para mí trae un halo budista.

En esta filosofía, al igual que es fundamental sentir compasión por (o mejor dicho con) otros seres vivos, uno merece aprender a ser autocompasivo, a ser su mejor amigo y tratarse con mucha amabilidad.

Se trata de no machacarte por tus errores, no exigirte en exceso, no castigarte, no compararte. A veces somos nuestro peor jefe, nuestro peor entrenador.

CUANDO TU AUTOESTIMA EMPIEZA A VOLAR

Mi autoestima se elevó por las nubes cuando aprendí a mirar mi alma con el mismo amor lleno de compasión con el que miraba mi cuerpo.

  • Mis grandes cicatrices nunca me molestaron y nunca sentí la necesidad de taparlas.
  • Mis kilos de más solo eran un problema a ojos de los demás, pero yo en mi intimidad no sentí jamás ningún rechazo por mi cuerpo.
  • El perfil de mi nariz tampoco me ha acomplejado nunca.
  • Ver cómo el paso del tiempo va dejando su huella en mi rostro no me trae amargura.

Y sin embargo…

  • Mis flaquezas
  • Mis temores
  • Mi ansiedad
  • Mi sensación de incapacidad…

Eso sí lo rechazaba, lo trataba de eliminar como algo malo de lo que avergonzarse.

Hasta que empecé a abrazarlo y a escucharlo, como quien escucha a un niño pequeño que tiene miedo de los monstruos del armario, aunque sepamos que sus miedos sean irracionales.

Un niño que tiene que aprender, casi con cuarenta, lo que no supo o no pudo aprender antes porque, insisto, nadie nos da educación emocional.

Y a esa niña ahora la trato con paciencia y no le fuerzo, ni la castigo, ni la comparo con nadie.

Tampoco le dejo caer demasiado en la auto indulgencia y que me haga trampas para no sacar la mejor versión de sí misma.

Individualmente, veo de dónde viene y cuál es su progreso y cómo hace lo que puede con lo que tiene, con cómo es y con las circunstancias, únicas y personales, que la rodean.

Y así es precisamente como voy consiguiendo hacer muchas más de las cosas que me propongo. Y me va mucho mejor que cuando me trataba con el látigo, que lo único que conseguía era paralizarme por no llegar a esa visión utópica e inalcanzable que había creado de mí.

SER MEJOR PERSONA TAMBIÉN TE HACE MEJOR MADRE

Así también es como intento educar ahora a mi hija, aunque no siempre lo consiga y esos errores también me los perdono, precisamente para ser mejor madre.

La autocompasión, entendida como un amor incondicional a uno mismo, nos salva y cimenta una autoestima de oro.

  • Da la seguridad para avanzar,
  • para atreverse a hacer, aunque lo hagas mal,
  • para atreverse a mostrarse, aunque te vayan a criticar,
  • para atreverse a ser tú mismo, aunque no siempre vayas a gustar.

La autocompasión nos salva y cimenta una autoestima de oro Clic para tuitear

La autoestima , aunque se construya en gran parte con el feedback que recibimos de los demás a lo largo de nuestra vida, tiene una parte fundamental de la que somos dueños y de la que muy pocos nos hemos atrevido a reclamar la llave.

Esta es la parte que más trabajo con las Mamás sin Red y otras mujeres a las que acompaño, pues hay situaciones intensas en nuestra vida que van a hacer tambalearse nuestra autoestima, aunque creyésemos que la teníamos a prueba de bombas.

CONCLUSIONES

Reconstruir  o fortalecer nuestra autoestima cada vez que se debilite  es una tarea preciosa, sobre la que merece la pena poner consciencia.

No hay ningún egoísmo en ello, se trata de

“Amarse para amar, darse para dar”.

Nadie excepto tú puede llevar a cabo este proceso, aunque afortunadamente puedes contar con muchas manos para acompañarte en el camino, entre ellas, la mía. 

Y para agradecerte que hayas llegado hasta aquí me gustaría hacerte un regalo que espero que te sea de ayuda.

¿Conocías el concepto de autoimagen?

¿Te ha ayudado este artículo para entender un poco mejor la relación con tu autoestima?

¡Te esperamos en los comentarios! Que seguro que tú también tienes mucho que aportar.

Y ya sabes, si crees que este artículo puede ser de ayuda para alguien ¡comparte sin dudarlo! 😉

Pero si además quieres mejorar tu auto imagen, desde entro, potenciando tu salud y consiguiendo:

  • Mantener un peso sano
  • Aumentar tus niveles de energía
  • Y sentirte fuerte y ágil

Consulta aquí. 

Montones de abrazos

Alicia y Tania

Publicado en: DESARROLLO PERSONAL Etiquetado como: autocompasión, autoestima, autoimagen, mamás y autoestima, mejorar tu vida, sentirse capaz de todo

TÚ, YO Y NUESTROS MARAVILLOSOS COMPLEJOS

23 octubre, 2017 por taniacarrasco 20 comentarios

Quien tenga algún complejo que se levante un segundo por favor…

¡Vale!, ya se puede sentar todo el mundo.

¿Acaso conoces a alguna mujer que no tenga complejos?

Y no digo «alguien que parezca que no tiene complejos«, sino a una mujer que realmente no los tenga.

Pues una mujer sin complejos es como el príncipe azul:

No

Existe.

Sin embargo, a ti te puede parecer que estás rodeada de mujeres sin complejos.

Cuando:

–          Ves a una gordita con ropa ajustada.

–          Ves a una mujer que con más de 40 años y sin maquillar.

–          Ves a una chica con mucha celulitis en pantalón súper corto.

–          Ves a otra con pecho pequeño que se atreve a ir sin sujetador…

Te crees que esas mujeres no tienen complejos.

Pero en lugar de admirarlas por su gran autoestima, las envidias en silencio disfrazándolo de:

–          “¡Mírala cómo marca las lorzas (michelines)!”.

–          “¡Cómo se atreve a no ponerse maquillaje con las patas de gallo que tiene!”.

–          “¡Si yo tuviese esa celulitis no enseñaría las piernas ni muerta!”.

–           “¡Parece una tabla de lo plana que está!”.

No me engañes…sé que piensas eso porque yo también lo pensaba.

¿Sabes lo que pienso ahora?

¡Ooooooole sus ovarios!

Ojalá yo me amase tanto a mí misma para ser capaz de lucir tal cual soy, sin preocupaciones y sintiéndome cómoda con ello.

Y sobre todo…Ojalá yo me amase tanto que no dependiese del juicio ajeno para sentirme bien o mal de esta o de aquella manera.

Como expliqué en este vídeo, no puedes esperar para amarte al momento en que llega alguien que lo hace por ti.

¡Cambia de actitud y empieza a responsabilizarte!

Lo confieso, sigo teniendo complejos, muuuuuuuuchos, pero ya no me limitan porque no me da la gana.

–          Tengo una -20 de pecho ¡y ya no llevo sujetador! Como su propio nombre indica, el sujetador sirve para «sujetar»…Así que yo no lo necesito 😉

–          Tengo un pelo horrible ¡pero ya casi no me peino!, estoy eligiendo día para afeitarme la cabeza.

–          Mido 1,53 (eso me gusta creer, pero hace tiempo que no lo compruebo por si acaso) y aunque aún no he conseguido dejar de ponerme tacones definitivamente, lo hago un 90% menos que antes. Que también es un logro y los logros hay que saber reconocérselos.

–          Hace rato que pasé los 37, y aunque si no me río parece que tengo bastantes menos, si me río salen las patas de gallo, las arrugas de la frente, las de las mejillas y no sé cuántas más…Pero no tapo nada, quiero que se vean. Prefiero que veas mis arrugas por reírme a que pasen desapercibidas.

Y así un larguísimo etcétera.

Eso sí, ten clara una cosa: por mucho que te quieras, por mucho que te respetes, por mucho que superes tus complejos y seas capaz de mostrarte auténtica y libre, ¡habrá mucha gente a la que no le vas a gustar!

Por diferentes motivos que no vienen a cuento, ni te importan.

Pero va a haber mucha gente a la que no le vas a gustar.

Puede que incluso se ocupen de resaltar esos defectos que tenías para que no se te olviden. Lo que no saben es que ya no tienen poder sobre ti.

–          Tienes defectos, muchos.

–          A veces los tapas para sentirte más segura, de acuerdo.

Pero cada día te amas y te adoras más y pienso ayudarte a conseguirlo. ¡Y a quien no le guste que mire para otro lado! 😉

Esta semana estoy hasta “erchichi” de que me hablen de autoestima y cosas de ese estilo mujeres tuneadas de arriba a abajo, subidas en un tacón de 15 centímetros, hablando de cómo empezaron a sentirse súper valiosas cuando encontraron al hombre de su vida…

¿Qué mensaje es ese?

Así no hay forma de que una encuentre el equilibrio por favor.

Que no digo que no te arregles, pero vamos a buscar el equilibrio, que aún no sé muy bien dónde está, y después de escuchar a determinadas qué personas me pierdo todavía más.

Lo que tengo claro es que después de tantos años dedicándome al mundo de la salud física, y ahora centrando mi trabajo en la nutrición, es que cuando te sientes físicamente bien por dentro, se nota por fuera.

Este es el verdadero secreto de la felicidad. 

Y entonces, solo entonces, te será más fácil hacer transformaciones más internas.

O acaso no es más fácil gestionar tus complejos si te sientes a gusto con tu cuerpo y tu salud, que si no lo estás?

¡Qué difícil esto de verdad! Y mira que intento ir siempre de «feminista buena», pero a veces me encabrono un poco  😆

  • Si tú también estás hasta “erchichi” y quieres contármelo,
  • o te apetece hablar de tus complejos, reírte de ti misma
  • y al mismo tiempo ayudar a las mujeres que puedan leerte,

¡te espero en los comentarios! 😉

Pero si lo que quieres es:

  • Dejar de pensar en tus complejos
  • Y responsabilizarte de tu salud para conseguir: un cuerpo sano y fuerte, estando en tu peso y con energía, consúltame aquí directamente y me cuentas. 

MILES DE ABRAZOS

Publicado en: DESARROLLO PERSONAL Etiquetado como: autoestima, complejos, elevar la autoestima, falsedad, mujeres auténticas, mujeres libres, postureo, superar los complejos

DEJA DE SER UNA FEMINISTA ACOMPLEJADA Y LUCHA POR LO QUE CREES

16 octubre, 2017 por taniacarrasco 6 comentarios

¿Cómo? ¿Qué tú no eres feminista?

¡Eso no es verdad! Y te voy a demostrar por qué…

Y tú, ¿crees que porque seas un hombre no puedes ser feminista?

¡Pues también te equivocas! Hay muuuuuuchos hombres feministas. Bueno, vale, no tantos, pero alguno hay 😉

 

Si resulta que eres una persona:

–         Que cree en la igualdad entre seres humanos.

–         Si eres alguien cuya filosofía de vida incluye el respeto por todo el mundo independientemente de su sexo y su condición.

–         Si te has visto sometida como mujer en algunos aspectos de tu vida y eso te ha cabreado.

–         Si eres un hombre coherente que no sólo defiende la igualdad sino que la practica en su vida sirviendo como ejemplo de aquello en lo que cree…

¡Eres feminista!

–         Por mucho que odies la palabra.

–         Por mucho que te empeñes en negarlo porque ser feminista no queda bonito.

–         Por muchas vueltas que quieras darle al término y te tragues las connotaciones negativas que han querido atribuirle…

¡Estamos en el mismo barco!

Lo único que puede estar pasando es que seas una feminista acomplejada… y tú no quieres ser eso ¿verdad?

 

 

 

 

 

¿QUÉ ES UNA FEMINISTA ACOMPLEJADA?

Pues una feminista acomplejada es aquella persona que, a pesar de que sus ideas están orientadas hacia la consecución de un mundo más igualitario, no se atreve a expresar su opinión abiertamente por diversos motivos:

–         Tiene miedo al qué dirán.

–         Cree que sus opiniones no son suficientemente valiosas.

–         Se siente inferior en algún sentido.

–         Siente la necesidad de luchar por lo que cree pero no sabe cómo hacerlo para no ser juzgada.

–         Se deja influir por lo que otras personas dicen en lugar de cuestionarlo para construir sus propias opiniones.

 

 

POR QUÉ EL FEMINISMO PUEDE AYUDARTE A SER MÁS FELIZ

Es cierto que a lo largo de mi trayectoria feminista, que empieza cuando salgo del útero de mi madre, mi forma de pensar y proceder ha cambiado mucho.

Sigo hablando de feminismo, pero inventé el “feminalismo” porque encajaba mucho mejor con la evolución que yo misma estaba teniendo como mujer.

En este artículo te cuento todo lo referente a mi filosofía, “el feminalismo”, para que entiendas perfectamente mi forma de ver las cosas en estos momentos. Es importante que lo leas para que entiendas mucho mejor lo que voy a contarte a continuación.

En ese artículo también comprenderás que tanto si se habla de feminismo, de feminalismo o de igualdad, ese camino te acerca a la felicidad porque:

–         Te reafirma como mujer.

–         Te empodera para que te sea más fácil conseguir tus objetivos.

–         Te libera de la carga de los estereotipos.

–         Te aleja de la prisión de la imagen física que te has contruido para gustar a los demás…

 

 

¿TIENE COMPLEJOS UNA PERSONA FEMINALISTA?

Sí, definitivamente sí, una persona feminalista también tiene complejos.

¿Por qué ibas a querer entonces ser una mujer feminalista?

Muy sencillo…

Va a ser muy difícil que dejes atrás los complejos para siempre, lo que no es tan difícil es aceptar que tienes complejos, debilidades y miedos, y que eso no signifique un freno en tu camino.

Acuñando el término «feminalismo» entendí que era una mujer con muchos complejos pero que el hecho de darme cuenta y querer deshacerme poco a poco de mis limitaciones me haría más libre, más auténtica.

Comprendí que había estado tapando mis inseguridades y que había llegado el momento de liberarme de mis propias máscaras. 

Si conseguía ser más libre y más auténtica, sería porque habría conseguido quererme lo suficiente para entender que la libertad y la autenticidad no tienen que ver con la perfección.

La libertad y la autenticidad tienen que ver con aceptarte como eres, buscar el camino que te ayude a amarte cada día más y conseguir las herramientas para cambiar las cosas que te hacen mal.

 

 

DIFERENCIA ENTRE “QUERER CAMBIAR LAS COSAS QUE TE HACEN MAL” Y “QUERER CAMBIAR LAS COSAS QUE TE ACOMPLEJAN”

Es diferente cuando tu necesidad de cambiar nace del respeto por ti y por crecer como persona, que cuando esa necesidad de cambiar nace de querer quitarte los complejos a base de parches.

Te voy a poner unos ejemplos para que me entiendas mejor:

Ejemplo 1:

Tomas mucho azúcar, la médica (no el médico, ni la médico, “la médica”) te ha dicho que eres diabética y tienes que tomar precauciones. Así que tú, que te quieres y te valoras, reduces drásticamente el consumo de azúcar por el bien de tu salud.

Estás queriendo cambiar las cosas que te hacen mal de una forma muy evidente. Tod@s sabemos que el azúcar es veneno.

Por lo tanto, conseguirás mejorar tu salud, sentirte mejor y tener mayor calidad de vida.

 

Ejemplo 2:

Te acomplejan mucho tus pechos. Son muy pequeños, uno es más grande que el otro y cuando te pones escote pareces una niña de 15 años.

Sé bien cómo te sientes…

Así que te pasas una temporada ahorrando para operarte y ponerte siliciona (o lo que sea que pongan ahora).

Estás queriendo cambiar las cosas que te acomplejan.

Por lo tanto, en lugar de hacer terapia para mejorar tu autoestima, pasas por quirófano y cuando sales, sigues siendo la misma persona acomplejada, pero ahora tienes unas buenas tetas (parche).

 

El ejemplo dos reflejaría claramente lo que es una feminista acomplejada.

Una mujer que a pesar de defender la igualdad, se da tan poco valor a sí misma que piensa que por tener los pechos más grandes será más valiosa y apetecible para los hombres.

¡Cuidado! que no estoy juzgando a las mujeres que se operan los pechos. Cada persona tiene su camino y tiene que encontrar sus soluciones.

Sólo te estoy poniendo un ejemplo que responde a mi experiencia vital de niña acomplejada que pensaba que operándose los pechos su vida mejoraría.

 

 

LA VERDADERA FEMINALISTA

Una verdadera feminalista va mucho más allá:

–         La verdadera feminalista sabe que tiene complejos pero no deja que la limiten.

–         La verdadera feminalista, a veces, llena sus vacíos con cosas externas (comida, tabaco, relaciones sexuales), pero busca soluciones y no se ahoga en la frustración y la auto exigencia en búsqueda de la perfección.

–         La verdadera feminalista lucha por lo que cree, asumiendo que no siempre será el mejor ejemplo porque ella también es un ser humano que se equivoca.

–         La verdadera feminalista intenta ser ella misma el cambio que quiere ver en el mundo, pero sin presión, con amor y paciencia.

–         La verdadera feminalista no busca culpables a lo que le pasa, sabe que la mayor responsabilidad de su vida la tiene ella.

–         La verdadera feminalista puede quejarse, lamentarse y frustrarse lo justo para deshaogarse: luego pasa a la acción.

–         La verdadera feminalista es capaz de respetar a los demás porque se respeta a sí misma por encima de todas las cosas.

–         La verdadera feminalista acepta sus sombras, refuerza sus luces y vive a su manera.

–         La verdadera feminalista lucha por lo que cree, pero siempre es una lucha pacífica.

 

 

CREENCIAS QUE TE IMPULSAN

Seguro que a ti también te ha pasado, que buscas movimientos sociales, ideologías e incluso religiones que tengan algo que ver contigo para sentirte parte de algo más grande que tú.

Has explorado, has leído, has probado, pero nada se adapta a lo que buscas.

Y eso es lo que me ha pasado a mí durante años y por lo que creé mi propio movimiento: El Feminalismo.

Sin embargo, no comparto la idea de que haya que agarrarse a clavos ardiendo para sentirse parte de alguna manada, para ser mejor, para ser más valiosa.

Con el paso de los años yo he ido construyendo mis caminos, porque nadie transita solo uno, y me encantaría que tú hicieses lo mismo.

Por ello te traigo mis herramientas, que pueden servirte o no, pero con las que te podrás inspirar para construir tu propio sendero.

Quizá tu sendero coincide con el mío, en cuyo caso compartiremos lo que tengamos la una para la otra.

Pero en el momento que nuestros caminos se separen, se diferencian o incluso se contrapongan, seremos capaces de mirarnos con amor y seguir respetándonos.

Es indiscutible que cuando encuentras un movimiento o filosofía que encaja contigo, sientes un impulso.

Encontrarlo era justo lo que necesitabas para reafirmarte en tus creencias y seguir hacia delante.

¡Ojalá sea yo ese impulso que necesitas!

Porque con cada impulso se adquieren nuevos aprendizajes que enriquecen el camino del que te hablaba.

Con cada impulso te haces más consciente (no más fuerte, ni mejor, porque ya eres la ostia) para saber qué quieres y qué no quieres en tu vida.

Con cada impulso estás menos acomplejada, eres más libre.

 

 

CONCLUSIONES

Y todo esto para decirte que creas en lo que creas, defiendas lo que defiendas y seas como seas, eres única.

Da igual si te identificas con el feminismo, con el feminalismo, con la Cienciología o con nada en absoluto. Siempre y cuando esas creencias te sirvan para ser más consciente y te hagan más libre.

Si además, las creencias que defiendes sirven para que el mundo cada vez sea un poquito mejor, son las creencias adecuadas.

  • Tienes complejos,
  • tienes vacíos,
  • tienes miedos,
  • puede que seas una feminista muuuuy acomplejada…

Pero eres única, sabes que lo eres y no vas a dejar que esos complejos, vacíos o miedos dirijan tu vida.

Porque tu vida la diriges tú.

Esos miedos pueden quedarse para acompañarte y hacerte de maestros, pero la que dirige tu vida eres tú.

Luchando con amor por lo que crees, aunque al resto del mundo le parezca que estás chalada perdida, conseguirás sentirte tan bien contigo misma que dará igual si tienes tetazas o si te comes un dulcecito de vez en cuando 😉

Por eso yo misma he dejado de ser una feminista acomplejada para luchar de verdad por lo que creo, me he inventado mi propia filosofía y te muestro mis complejos abiertamente.

Que nadie te diga lo que tienes que ser, lo que tienes que creer y qué es lo mejor para ti.

Tú ya sabes qué es lo mejor para ti.

 

Y me encantaría que me lo contases en los comentarios:

¿Te identificas con el feminalismo?

¿Te parece que el feminismo puede ayudar a construir un mundo mejor?

¿Crees que el feminismo te puede aportar lo que necesitas para ser tú misma?

 

Me encanta leerte, no me dejes con las ganas 😉

 

Publicado en: DESARROLLO PERSONAL Etiquetado como: aprender a confiar en ti misma, autoestima, autoestima femenina, feminismo, feminista, luchar por lo que crees, revolucion feminista, ser feminista, superar los complejos, valentía para decir lo que piensas

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Copyright © 2023 · Genesis Sample en Genesis Framework · WordPress · Acceder

Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros para recopilar información estadística sobre su navegación y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, generada a partir de sus pautas de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Acepto Leer Más
Política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR