padre ausente

¿DÓNDE ESTÁ MI PADRE? Consecuencias de tener un padre ausente

Crecer con un padre ausente no significa necesariamente que el padre haya fallecido o que se haya dado a la fuga en algún momento de tu vida.

Un padre ausente es aquel que, aún estando físicamente, no ejerce todas las funciones que como padre podría ejercer para que sus hij@s crezcan emocionalmente sanos.

¿Cuántas veces te has preguntado por qué te has convertido en la mujer que eres ahora?

–          ¿Por qué estás desconectada de tus emociones?

–          ¿Por qué sientes, muchas veces, que tienes un rol demasiado “masculino”?

–          ¿Por qué le guardas tanto rencor a tu padre, si no es tan malo?

–          ¿Por qué tienes la autoestima tan baja y sin embargo pareces tan dura?

–          ¿Por qué es tan importante para ti que ningún hombre te mantenga?

–          ¿Por qué has tenido parejas tan tóxicas?

–          ¿Por qué no eres capaz de quererte lo suficiente y tomar las decisiones que realmente quieres tomar?

Yo también me he hecho esas preguntas y poco a poco he ido consiguiendo mis respuestas.

Si te suena todo lo que te cuento, este artículo es para ti.

Contenido

Descubriendo al padre ausente

Como se explica perfectamente en este artículo:

El padre ausente no es sólo el vacío físico de una figura que no tuvimos, en ocasiones, es también alguien que a “aún estando” no supo o no quiso ejercer su rol. Es una ausencia psicológica capaz de originar en la persona diversas heridas emocionales.

Lo que se conoce como el síndrome del padre ausente consiste en percibir a nuestro padre emocionalmente distante e inaccesible.

Tienes que tener en cuenta que voy a hablarte desde mi rol de hija en una familia de madre-padre. Sin embargo, como sabes, cada día aparecen nuevos tipos de familias con otro tipo de problemáticas a resolver. Pero de ese tipo de ejemplos sólo puedo dar mi opinión, no tengo experiencias ahí.

En mi caso, y casi con seguridad en el tuyo, madre y padre constituían el epicentro de la familia.

Aún así, solías sentir que tu padre “no estaba” en los momentos en que necesitabas que estuviese. Tenías un padre ausente, un padre cuya mayor preocupación era traer el sustento a casa y que consideraba que ahí terminaba su verdadera labor.

Los frutos del patriarcado

Este tipo de comportamientos que dan lugar a la figura del padre ausente, son frutos del patriarcado.

La figura del padre, del cabeza de familia, incapaz de mostrar sus emociones y afectos, y realmente ocupado en el sustento y la supervivencia económica de las personas que siente a su cargo, se relaciona sobre todo con las generaciones anteriores.

El patriarcado establece un sistema familiar muy estructurado, donde las supuestas diferencias en las capacidades masculinas y femeninas son las que marcan los roles a seguir.

La mamá se queda en casa cuidando de la prole, limpiando, cocinando y estando más accesible en lo emocional, mientras el papá sale a “cazar”.

Otra de las consecuencias del patriarcado en los hombres, es que muchos de ellos tienen tremendas dificultades para conectar con sus emociones.

La típica frase: “los niños no lloran”, sienta las bases de lo que ese niño interpreta que es su papel. El padre ausente fue un niño que tenía que tragarse las emociones para no parecer débil y dedicarse a las cosas de “niños” para no ser cuestionado.

No trato de establecer culpas, de ponerme en plan sexista, ni de hacer ningún tipo de recriminación.

Sólo trato de que entiendas por qué el trato que tuviste con tu padre ha podido afectar a la mujer que eres hoy, del mismo modo que lo que a tu padre le enseñaron de niño trajo consigo lo que tu padre fue después.

¿Dónde está mi padre?

Hablar de familia no es cómodo y suele reavivar heridas que parecían cicatrizadas, sobre todo cuando las heridas de tu padre ausente aún te afectan tanto.

No tengas miedo, volver a mirar tus heridas puede traerte muchas cosas buenas. Así que sigue conmigo 😉

¿Cuántas veces te has preguntado dónde estaba tu padre?

No dónde estaba físicamente, sino:

–          ¿Dónde estaba cuando bailabas en el cole?

–          ¿Dónde estaba cuando había que ir al médico?

–          ¿Dónde estaba cuando sacabas buenas notas y ni se inmutaba?

–          ¿Dónde estaba cuando te dejaba tu novio y llorabas desconsoladamente?

–          ¿Dónde estaba cuando conseguías tu primer trabajo y había que celebrarlo?

Tampoco quiero ser injusta, porque estar estaba en muchas de esas ocasiones, pero no para darte un abrazo, decirte una palabra de consuelo o felicitarte, estaba para:

–          Quitarle importancia a tus logros.

–          Quitarle importancia a tus llantos.

–          Menospreciar tu trabajo.

Podrías contar con los dedos de una mano las veces que tu padre te ha demostrado el afecto que necesitabas, te ha dicho las palabras que querías oír o ha corrido a salvarte.

Todas estas circunstancias han marcado tu vida, te han hecho crecer con un rencor terrible hacia tu padre y aún te duele recordarlo.

“El hecho de crecer junto a una figura paterna que a pesar de estar, es incapaz de aportar plenitud, cariño o reconocimiento, deja corrientes de vacío en el corazón de un niño que está aprendiendo a construir su mundo”.

La otra realidad del padre ausente

Voy a intentar darte otra perspectiva del asunto, que ha sido la que a mí me ha ayudado a sobreponerme a tantas heridas.

Ya sabes que muchas veces la forma en la que interpretamos las cosas no es la realidad. Si te paras a pensar, ¿qué es la realidad? ¿dónde está? ¿quién ve solo la realidad?.

Yo siempre consideré que tenía un padre ausente, que mi padre no ejercía la función que tenía que ejercer.

A nivel económico nunca me faltó de nada, tenía mucho más de lo que cualquier niña puede tener. Sin embargo, había muchos momentos (prácticamente todos) en los que pensaba que mi padre tenía que haberse comportado de otra manera.

Fui una niña que acumulé rencor hacia mi padre hasta el límite de la explosión. De hecho, pasé de ser una niña buena que no daba problemas, a convertirme en una tirana que por todo discutía.

El ambiente en casa no era cómodo, si mi padre abría la boca le saltaba a la yugular. Tenía que pagar por su “mal comportamiento”.

Sin embargo, ahora, después de trabajar mucho la relación con mi padre, cuando miro hacia atrás me acuerdo de tantísimas cosas buenas que en su momento era incapaz de ver.

–          Nunca me dio una palmadita en la espalda, pero siempre que su hija tenía alguna actuación (y eso podía ser una media de 5 veces al año), allí estaba él.

–          Jamás me dijo “¡qué buenas notas!, ¡enhorabuena!”, pero me pagó todos los estudios que he querido realizar a lo largo de toda mi vida.

–          Nunca le pareció bien que mi pasión fuese bailar, pero ahí estaba él para llevarme a ver musicales, para pagarme las formaciones y para recorrer cientos de kilómetros para llevarme a maratones, clases de danza y cualquier cosa que quisiera hacer.

–          Le molestaba que te pusieras mala, era un síntoma de debilidad, pero era el primero que te llamaba para preguntarte, a su manera, cómo estabas.

Consecuencias de haber tenido un padre ausente

Fuiste una niña con un padre ausente, creciste con esa falta y todo eso, irremediablemente, ha afectado a la construcción de tu personalidad.

Has estado muchos años culpando a tu padre del carácter que tienes hoy.

No se puede negar que sufriste muchísimo debido al comportamiento de tu padre y a las expectativas que cualquier niña tendría al respecto.

Pero ahora eres una mujer, has cambiado, evolucionas (aunque a veces te parezca que no) y luchas cada día por no convertirte en la persona que era tu padre.

El día que tengas hij@s, si aún no los tienes, no permitirás que crezcan con un padre ausente.

El hecho de que hayas crecido sintiendo que tenías un padre ausente, implica consecuencias que probablemente te siguen afectando en el día de hoy:

–          Dependencia emocional

A pesar de parecer una mujer independiente y segura, dependes emocionalmente de los demás.  Bien, no se nota, y además te encargas de esconderlo divinamente, pero tú sabes que muchos de tus comportamientos tienen que ver con una dependencia emocional que no llegabas a entender.

Hay ciertos vínculos que sabes que te hacen daño pero que no cortas por el miedo a sentirte sola, y de ese modo te ves metida en relaciones tóxicas de las que no sabes cómo salir.

–          Inseguridad

La inseguridad tampoco es algo que se vea en ti a simple vista, pero tú sabes que tus celos y tus desconfianzas tienen que ver con una inseguridad casi patológica que en ocasiones no te deja vivir tranquila.

Se debe al mismo miedo de antes, miedo a sentirte sola o abandonada.

–          Desapego afectivo

El hecho de haber crecido junto a un padre ausente hace que no quieras depositar demasiado afecto en nadie para evitar ser traicionada o, lo que es peor, ignorada.

Ya te ha ignorado suficiente tu padre.

–          Hostilidad

Estás a la defensiva, esperando el ataque.

Quizá tenías un padre ausente para lo bueno pero en lo malo sí que estaba ahí para machacarte.

–          Abuso de poder o dificultad para ejercer tu autoridad

O te comportas como una déspota o no te atreves a abrir la boca para decir lo que piensas.

Es muy probable que fueses una niña asustadiza al principio y que según ibas creciendo, y dándote cuenta de las cosas, empezases a comportarte como tu padre.

–          Indisciplina y falta de voluntad

Mientras hay personas que imitan la conducta que tanto criticaban en su padre ausente, otras personas se van al extremo contrario.

Las mujeres que se van al extremo contrario suelen convertirse en personas indisciplinadas e incapaces de tomar decisiones.

–          Problemas con la autoridad

Recuerdo haber sido una niña buena, siempre y cuando el viento soplase a mi favor. Si en algún momento algo me parecía injusto, hacia mí o hacia los demás, hacía lo que me daba la real de la gana.

–          Falta de autoestima

Si creciste con un padre que te hacía de menos todo el tiempo, que te ignoraba, que incluso se reía de las cosas que eran importantes para ti, tendrás una falta de autoestima importante, por mucho que te empeñes en ocultarla.

3 cosas que te ayudarán a sanar tus heridas

Desde el momento en que asumes que tienes traumas infantiles que afectan a tu vida y que una vez que los superes podrás evolucionar mucho mejor,  algo hace “clik” y puedes empezar a buscar respuestas a muchos de tus comportamientos.

Quien no haya tenido traumas infantiles que levante la mano.

¿Nadie en la sala?

Nadie. Eso creía…

Muy pocas personas, al menos que yo conozca, no tienen algún tipo de trauma que arrastran desde la infancia, es muy normal.

Sin embargo, como casi todo en la vida, tiene solución.

Aunque el vacío que te haya dejado la figura de tu padre ausente te haya hecho mucho daño, en tu mano está que el daño cada vez sea menor.

1.      Intenta comprender

Si tu padre también tuvo un padre ausente y nadie le enseño a manifestar afecto, era muy difícil que él, llegado el momento de convertirse en padre, supiera hacerlo mejor.

Sí, es verdad que si tú estás encontrando herramientas él también podría haberlas buscado, pero por lo que sea no lo hizo.

Él también sufrió por no saber darte afecto, por no saber hacerte feliz, por ser incapaz de abrazarte cuando lo necesitabas.

Si se dio cuenta, que es muy probable que sí, te aseguro que también sufrió por ello.

¿No te ha pasado a ti que a veces te enfadas con alguien, sabes que no llevas razón, y aún así eres incapaz de recular?

Pues también puede ser que el orgullo de tu padre no le permitiera ser de otra manera, aún dándose cuenta que esa no era la mejor manera para ti.

2.      Vive el presente

El pasado ya no existe, eso es incuestionable.

Vamos a suponer que tu padre sigue siendo un padre ausente, pero que gracias a que tú estás trabajando tus traumas infantiles ahora le comprendes mejor.

Si le comprendes mejor no seguirás culpándole de todos tus males, podrás responsabilizarte de tu vida, mirarle con más amor y conseguir curar tus heridas.

Vive el presente y valora a tu padre por lo que es hoy, con lo que tú sabes ahora que antes no sabías, y sobre todo por tu propia felicidad.

3.      Busca ayuda profesional

Si te das cuenta de que no hay forma de superar ese vacío que dejó tu padre ausente, busca ayuda de profesionales.

A veces, el dolor es tan grande y las heridas son tan profundas que no vale con tener empatía e intentar comprender a tu padre.

Hacer terapia, constelaciones familiares, reforzar tu propia autoestima, son las herramientas más potentes para sanar heridas y conseguir tomar las decisiones que siempre has querido tomar para ser más feliz.

Conclusiones

He llorado muchísimo a consecuencia de la relación que tenía con mi padre.

No comprendía lo que hacía, cómo pensaba, cómo trataba a sus hijas…Si luego resulta que cuando salía a la calle era bueno y accesible para todo el mundo.

Lo comprendí el día que me di cuenta que me había convertido en él.

¡Me había convertido en mi padre ausente!

–          Tenía dificultad para manifestar mis emociones.

–          Era bastante tiránica, inflexible, estricta.

–          Me creía en posesión de la verdad absoluta.

–          Pensaba que el mundo giraba en torno a mí.

–          Trataba regular a mi familia más cercana y entre algodones a todos los demás.

–          Tenía la autoestima por los suelos, pero como la debilidad no estaba bien vista había que disimular.

Recuerdo a mi ex marido diciéndome: “parece que te has tragado a tu padre”.

Pero cuando te haces consciente de que tienes heridas y pones los remedios necesarios para curarlas, tu mundo cambia.

Cuando empiezas a dar amor a esa persona a la que recriminabas continuamente, a la que rechazabas y con la que peleabas, esa persona cambia, aunque sea solo un poquito.

A ti no te gustaba cómo se comportaba tu padre contigo, a ti no te gustaba que tu padre fuese un padre ausente…

Pues compórtate como te hubiese gustado que se comportasen contigo y verás que poco a poco los cambios se irán produciendo. ¡Garantizado! 😉

¡Cuidado que aquí me pillo los dedos! “Poco a poco los cambios se irán produciendo” no significa que de aquí a una semana tu padre ausente se convierta en el padre amoroso que siempre has echado de menos, eso es poco probable.

Pero ten paciencia, hazlo sobre todo porque así te sientes mejor contigo misma, y ve cosechando los frutos lentamente.

No podemos rebobinar hasta nuestra infancia, ponerle a nuestro padre el “chip de padre amoroso” en el cerebro, y volver a revivir esa etapa de nuestra vida para construir un futuro mejor.

El futuro mejor se construye ahora, en el presente.

Es ahora cuando tienes la posibilidad de sanar las heridas provocadas por tu padre ausente.

Si el rencor es tan grande para no querer saber nada de él, estupendo, es tu decisión, pero eso no significa que te tengas que quedar con el rencor.  Puedes usar el perdón para sanar, aunque no quieres volver a ver a las personas que te hicieron daño.

Pero si crees que es posible reconciliarte con tu pasado para ser más feliz, ¡adelante!, sé valiente y construye relaciones diferentes a la que tenías con tu padre ausente.

Si además de la necesidad de gestión emocional, una de las cosas que has heredado de tu padre es un peso insano, falta de energía y malos hábito alimenticios, atajar este problema también te ayudará a gestionar mejor tus emociones. Me puedes consultar aquí sobre mis programas de Terapia Nutricional.

Pero ahora quiero escucharte a ti, porque este es un tema que me interesa mucho y por el que sufren muchas mujeres.

¿Creciste con un padre ausente?

¿Has conseguido curar las heridas provocadas por ello?

¿Puedes contarnos algo que pueda ayudar a las personas que hayan pasado por esto?

Un abrazo grande

favicon

Acerca de la autora

Tania Carrasco Cesteros

Ayudo a las mujeres con síndrome de Superwoman a recuperar su energía y su peso ideal para tener el cuerpo poderoso que les permita hacer frente a todos sus retos, sin estrés y desde el amor por sí mismas.

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Paloma dice

    ¡¡Hola guapa!!

    ¡Qué identificada me siento con todo lo que dices! Yo tuve un padre ausente del todo básicamente porque murió cuando tenía 6 años y no se de que manera habrá actuado mi cabeza pero no recuerdo nada de él… eso si, me tocó vivir con una madre que adoptó ese rol masculino y en consecuencia, ahora dándome cuenta yo también lo tengo. Siempre tiendo a ser la fuerte, la que lleva todos los temas complejos… aunque ahora en esta fase de autoconocimiento en la que estamos me doy cuenta que va mucho más allá de simples rasgos de mi personalidad y tienen mucho que ver con todo esto.

    Gracias por tus artículos, por darme un poquito más de claridad en todo este camino. Haces un trabajo estupendo 🙂

    ¡Un abrazo preciosa!

    • Tania Carrasco Cesteros dice

      Hola cariño!!

      Muchas gracias por dejar tu comentario porque creo que en este artículo muchas nos identificamos pero no es un tema cómodo de comentar.

      Si además tu padre no sólo estuvo ausente emocionalmente sino también físicamente, la tarea se hace más dura. No podría llegar a imaginar tu pesar.

      Es inevitable que tanto tú como tu madre hayáis adoptado ese rol, digamos que de esa manera se busca el equilibrio y a veces no nos damos cuenta de hasta qué punto eso es lo sano. La verdad que no sabría decirte.

      Me alegra mucho saber que he podido darte un poquito de claridad. Para mí también es difícil escribir determinadas cosas, sabiendo que mucha gente que me lee conoce a mi familia perfectamente y pude ser incómodo. Pero si sirve para ayudar, bienvenido sea pues por ello lo hago.

      Un abrazo enorme

      • Maria dice

        Pues ya soy una adulta y aun reciento cuando mi padre se vuelve un cobarde al irse que yo lo traduzco a huir de los pequeños problemas que le da la vida, por ejemplo enfermedades que tengo, el prefiere irse y ni siquiera nos llama para saber cómo estamos, y como dices nunca ha tolerado las equivocaciones, incluso cuando era niña en vez de llevarme a jugar basket, etc, el no iba en plan de juego, y le molestaba que yo sonriera, el decía que tenía que ver el juego de forma seria, casi quería que yo me volviera deportista profesional, me di cuenta después de un hecho fatídico que únicamente me afecto a mi de forma emocional que el lo único que quería era vivir a través de mi, lo que el no vivió ya sea por circunstancias o simple indecisión, y aunado al hecho de que el no quería tener más hijos, con dos hombres para el era más que suficiente, pero mi mamá fue muy incistente y quería tener una hija mujer, entonces me planearon y me tuvieron, y para colmo mi papá vio supuestamente más potencial en mi que en sus dos hijos anteriores, y de niña recuerdo que siempre me hacía llorar, pero se enojaba y argumentaba que con llorar no se soluciona nada, cosa que ocasiona que siempre que quiero llorar me escondo para hacerlo, y cuando yo trabajo el espera mucho altruismo de mi parte, y casi se enferma cuando no consigue lo que quiere y eso me hace sentir culpable

        • taniacarrasco dice

          Hola María!

          Claro, es normal que la situación te haga sentir culpable aunque no tengas la culpa de nada.

          Si cambiamos la palabra «culpa» por «responsabilidad» el tema cambia de matiz.

          Siento decirte que no vas a poder cambiar el comportamiento de tu papá nada más que a través de la aceptación de lo ocurrido y la preocupación por sanar tu autoestima.

          Él, a igual que tú, aunque a veces haga cosas incomprensibles, no lo hace mejor porque no sabes hacerlo mejor.

          Ya sé que esto es una justificación, es simplemente la realidad.

          Así que si quieres poder empezar a mirar atrás con amor, piensa en ti y aprende la manera de gestionar tus emociones. Cuando consigues eso, cuando tú te amas a pesar de lo ocurrido, la vida se transforma. Incluso a veces las relaciones familiares mejoran una barbaridad.

          Muchísimas gracias por contar tu testimonio, ahora te toca pasar a la acción 😉

          Un abrazo grande,

          Tania

          • Yazmin dice

            Hola me siento algo identificada con su historia😕, en mi caso mi papa nunca estuvo conmigo y para mi hablar de el en la familia de mi madre osea con mis tias es un tema tabu me da mucha pena,
            Ya tengo casi 30 años pero siento que actuo como una adolescente en muchas cosas y eso es debido ala insguridad que tengo por que mi papa no me quiso y lo mas lamentable es que tengo un relacion que no deberia….
            Y nunca e podido tener un novio estable porque siempre e pensado que mi papa que fue mi papa no me quizo no creo que ningun otro hombre me quiera y pienso que solo van a jugar conmigo 😢
            Y me da mucho miedo el compromiso
            En cierta parte soy independiente aunque aun viva con mi mama yo trabajo y me pago mis propios gastos y salgo a pasear y de vacaciones y me siento super bien porque se que me estoy pagando mis propios gastos y a la vez eso me hace semtir que no necesito de ningun hombre pero la reaidad es que si necesito de una pareja estable y que me ame y que yo lo ame pero no puedo creer en ningun hombre 😢😢😢
            Y no entiendo como a su otra hja si la quiere y a mi no si yo tambien soy sangre de su sangre 😢 porque como puede ser eso que ella si la proteja la cuide y la quiera 😢
            Nose son muchas cosas que me hacen llorar muchas veces y verlo a veces por la calle me hace sentir una miserable bastarda siento que se burla de mi al pasar enfrente de mi con la niña y el niño dandoles todo el amor que a mi nunca me dio….

          • taniacarrasco dice

            Hola Yazmin!

            Tienes que ser durísimo ver a tu padre por la calle, de esta manera, y tú sintiéndote tan sola por su abandono.

            Sin embargo, veo en ti mucha lucidez y conciencia respecto a lo que te pasa y por qué necesitas lo que necesitas de tus parejas.

            Tienes muchas herramientas para afrontar lo ocurrido, así que pon el foco en todo lo que te enseña la situación:

            – A ser fuerte
            – Valerte por ti misma
            – No necesitar un hombre a nivel económico que te mantenga

            Y actúa sobre esas carencias que ves:

            – La necesidad de tener una pareja que te ame.

            Porque eso que le pides a una pareja es justo lo que necesitas darte tú a ti misma.

            Cuando eso ocurra, que ocurrirá porque te veo muy dispuesta a seguir en un camino de mejora constante, verás que el amor es una energía que sale únicamente de ti. Y cuando tú aprendas a darte eso no vas a necesitar que nadie te lo dé. Te gustará que te lo den, como nos pasa a todas las personas, pero ya no lo necesitarás de forma patológica sino que será una decisión personal.

            Todo mi cariño y amor para tu proceso, y muchísimas gracias por tu comentario.

            Un abrazo,

            Tania

  2. Laura M dice

    Hola!
    Me siento bastante identificada; mi padre era del tipo que no expresaba sus sentimientos y se preocupaba bastante por traer el sustento, siempre luchó por darnos lo mejor ( a mi a mi hermana), y ella y yo somos tremendamente independientes en muchos aspectos y en mucha ocasiones tremendamente reservadas, tal cual mi padre. Siempre hemos sido «las fuertes», pero nos hemos encontrado en momento de caos por no expresar o canalizar los sentimientos. Personalmente no había hecho consciencia de cuanto podria causar en mi personalidad tener un «padre ausente» a parte ciertas características, mil gracias me has dejado pensado con este post.
    Muy desafortunadamente el falleció hace pocos años, cosa que también me llevo a renovar varias cosas en mi vida.
    Gracias!

    • Tania Carrasco Cesteros dice

      Gracias a ti Laura!

      Un padre ausente trae consigo muchos «traumas» que hay que ir resolviendo. Teniendo en cuenta que, en realidad, nosotros antes de nacer elegimos a nuestros padres en función de lo que necesitamos aprender en este vida. Al menos eso dicen ciertas teorías, y yo las suscribo y me siento muy cómoda pensando así.

      Cuando te das cuenta que no canalizar los sentimientos afecta negativamente en muchos aspectos, ya es un gran paso para empezar a ponerle remedio. Buscar algún tipo de terapia que te ayude a sacar fuera todo lo que te has guardado hasta este momento, te ayudaría muchísimo.

      Para este caso concreto me ayudó mucho hacer constelaciones familiares, por si quieres planteártelo.

      Siento mucho que tu padre ya no esté físicamente para resolver estas cosas juntos pero igualmente tú y tu hermana podéis trabajar para resolver estas cuestiones aunque él ya no «esté».

      Muchas gracias por compartir tus vivencias Laura.

      Un abrazo

    • Roser dice

      Mi padre ausente siempre no estuvo comiendo conmigo el día de mi boda hace 3 dias.Ese día tb tuvo que trabajar. No puedo parar de llorar y mi psicólogo esta tarde ha identificado el origen de mis problemas en su personalidad. A un padre ausente se le idealiza pq no se le conoce y a mi ahora me toca darme de bruces ..Dolorosísimo y sobretodo pq me afecta muchísimo en mis relaciones con mi pareja…

      • taniacarrasco dice

        Hola Roser!

        Sí, es dolorosísimo y, como dices, afecta a la pareja. Por ello, me parece una idea estupenda que sigas trabajándolo con el psicólogo para sanar tanto dolor y poder tener relaciones donde no exista el fantasma de ese padre ausente.

        Ánimo!!

        Tania

  3. Ishtar dice

    Hola Tania!

    Aquí tienes otra más con la misma problemática. Yo he sufrido mucho con el tema, sobre todo en la adolescencia e incluso ahora, (tengo 27), al analizar desde otra perspectiva y comprender otras cosas y sentir ciertas carencias… Ahora es como que comprendo que muchos problemas de control de emociones, ansiedad o tristeza me vienen de ahí.

    Desde pequeña siempre he tenido que luchar contra un padre que parecía que no tenía sentimientos, era injusto, y no mostraba ninguna pizca de tacto ni empatía, además de la problemática añadida de que mis padres nunca se llevaron bien y desde la cuna tuve que escuchar sus discusiones (sí, aún siguen casados después de 30 años de peleas, falta de amor y respeto). Por eso, tengo la impresión que desde niña es como si madurara de un golpazo y me tuve que hacer peleona para sobrevivir. Yo fui de las que le plantaban cara sin miedos (lo que en el pasado no se atrevía a hacer mi madre) y al final quien salía siempre peor parada (también he sido muy sensible siempre).

    Yo acaba dolida y él como si nada, tan pronto como te cantaba las cuarenta sin venir a cuento (tiene unas creencias muy cerradas), como hacía como si nada, como si no acabárais de discutir. Él es de esos que siempre piensan que tienen razón, que tienen que inculcar su verdad y sus normas, que hay que acatar las leyes e intentan manipularte inconscientemente, que te echan charlas tremendas hablando de su perspectiva, que culpan a los demás y que no saben comprender a los otros, ni mucho menos dar apoyo. Todo lo que me gustaba e ilusionaba siempre se ponían en contra.

    Y he pasado de ser una persona con muchas ilusiones a estar cada vez más baja de ánimos, más apática y más pasota… Me he sentido muy identificada con tu post, además él siempre ha estado muy enfocado en el trabajo (trabaja muchísimo y es muy inteligente) y hace un montón de cosas con sus amigos y círculos de fuera, que para ellos es alguien totalmente generoso (cuando en casa lo contrario). Ahora es diferente porque antes era mucho más agresivo y ya directamente siempre está fuera y cuando viene aquí muchas veces como si no estuviera.

    Hace nada he leído un libro sobre TLP («Dejar de pisar sobre cáscaras de huevo») y me he quedado impresionada de los rasgos comunes que he encontrado. Quizás tenga ese trastorno u otros parecidos, no lo sé, pero he podido comprender muchas cosas… Aún así, es difícil superar toda esa brecha o trauma que ha generado convivir con alguien así desde el primer día de tu vida tantos años.

    Yo la verdad que no le guardaba rencor, y aunque, de vez en cuando, seguimos teniendo grandes discusiones, intento que no me afecten (en el momento siempre me afecta) y seguir siendo fiel a mis ideales.

    Podría contar mucho más pero ya está siendo el comentario demasiado largo. Así que, me despido y muchísimas gracias por el blog y por escribir de temas que realmente son importantes.

    Un abrazo!

    • Tania Carrasco Cesteros dice

      Hola Ishtar!

      Me suena muchísimo todo lo que cuentas, lo he vivido en mis propias carnes también desde muy pequeña. Me ha causado grandes problemas que se mantuvieron demasiado tiempo hasta que intenté comprender, perdonar y seguir adelante a pesar de lo que pensasen los demás (incluso él al que siempre trataba de agradar).

      Puedo afirmar abiertamente que los años de terapia, formaciones y auto conocimiento, me han llevado a resolver muchos de estos traumas y a relacionarme con mi padre desde el amor. Hoy día tenemos una relación estupenda, porque también él ha cambiado mucho. Llega un momento en que no sabes si él ha cambiado porque tú has cambiado, o al revés, y da igual. Lo que está claro es que cuando tú cambias la actitud que tienes respecto a algo, ese algo va a cambiar por poquito que sea.

      Te animo a que recuperes tus ilusiones, no le des a nadie el poder de arrebatártelas. Eres muy consciente de lo que pasa y eso te guiará en el camino hacia la solución que te haga crecer y estar más en paz contigo misma.

      Muchísimas gracias por un testimonio tan valioso.

      Un abrazo grande

  4. ana dice

    Hola Tania, hoy vi el facebook live en el grupo d la semana anterior y eso me llevo a pasar x este post, me siento muy identificada. Con mi papá tuve buena relación hasta los 8, 9. Eramos muy unidos, y después todo cambio, el no tenia paciencia para enseñarme las cosas d la escuela, y comencé a ir a una maestra particular, nació mi hermana después d 12 años y yo me aleje mas, el siempre fue d decir las cosas sin ver si Heria a alguien con sus pbras, aun lo hace, recuerdo q todos los días discutía con el x tonteras y yo terminaba llorando encerrada en mi cuarto, y después el como si nada, todo esto me hizo clic hará un par d meses atrás, y me di cuenta q a veces soy como el, y no quiero ser así, lastimar a los demás con mis pbras, o ser fría a veces, nunca me calle cdo discutía con el, pero bueno el siempre debia tener razón. Ahora trato d no llevarle el apunte, ya es mayor, e intento comprender xq es así, y al leer tu post lo entendí un poco, aunq el no es demostrativo nunca nos hizo faltar nada, pero quisiera poder llegarle d alguna forma, veo q con mis hermanas no es asi, quizas yo tb contribui a esto, a veces me alejo demasiado, solo espero poder sanar estas heridas q aun están abiertas. Gracias por este post

    • Tania Carrasco Cesteros dice

      Hola Ana!

      Según cuentas tu historia se parece bastante a la mía y te garantizo que la situación puede mejorar muchísimo.

      Ten en cuenta que, probablemente, tú tienes muchas más herramientas que él para curar estas heridas por la época en la que te ha tocado nacer. Tenemos más conocimientos a nivel emocional, más formas de ver las cosas…

      Si no hubo grandes problemas, más allá de la falta de comprensión o la soledad que sentiste por su forma de ser, no hay grandes motivos para guardar un rencor que sobre todo te perjudica a ti y, de paso, al resto de tu familia.

      No es que seas responsable de cómo se sientan los demás, ni tengas la culpa de nada, pero el hecho de darte cuenta de que puedes hacer algo por tu parte para que las cosas estén mejor te pone en la situación adecuada para que lo hagas.

      Si además tu padre aún vive, no dejes que pase más tiempo para sanar esta relación. Que no se te haga tarde (ya me entiendes).

      Lo que a mí me ayudó más en este sentido fue hacer constelaciones familiares, como ya he contado en varias ocasiones. Pero puedes ir haciendo pequeñas cositas como:

      – Escribirle una carta (puedes dársela o no) pero al menos sacas fuera lo que sientes y deja de doler tanto.
      – Hablar con él de su vida, de cómo fue su infancia, de qué sintió cuando naciste. Temas que te hagan conocerlo mejor y quizá entender un poco más por qué es así.
      – Intenta pagarle todo con amor y comprensión. Incluso las personas aparentemente duras, como puede ser tu padre, se derriten con el amor. Quizá no la primera vez, quizá te cueste un poco, pero lo normal es que cuando pagas a alguien con amor, al final te devuelva amor.

      Y en el caso de que las cosas no salgan como te gustaría, en el caso de que él no responda como tú necesitas, perdónale, no ha podido hacerlo mejor. Pero perdona de corazón, mira su niño interior que casi seguro está como tú, dolido.

      Mucho ánimo Ana. Son situaciones complicadas pero pueden mejorar muchísimo por la parte que nos toca.

      Un abrazo grande

  5. Stephani dice

    Hola tañía
    Me sentí muy identificada en varios aspecto sobre el padre ausente y si muy sierto eso q parte de nuestros problemas emocionales surgen de ahí por lo menos a mi me pasa que tengo miedo al abandono a que la gente se aleje de mi y creo que mi problema viene de ahí de la ausencia de mi padre , hoy ya reconoci que tengo un problema y en estos días e querido buscar a mi padre para entablar una relacion por que creo que guardar rencor o recentimiento sólo me daña ami, no se la verdad si estoy bien queriéndolo buscar y tratar de tener ese relación hija padre lo mas norma a mis 24 años no se por que tengo esa necesidad de buscarlo

    • Tania Carrasco Cesteros dice

      Hola Stephani!

      Creo que querer buscar a tu padre y tener una relación con él es normal a cualquier edad. Es una ausencia que se siente mucho.

      Cuando el alejamiento es grave y ha sido por algo demasiado doloroso, tampoco es necesario tener que encontrarse con él para perdonarle.

      El proceso del perdón se puede hacer igualmente aunque la persona a la que perdonas ni siquiera lo sepa directamente.

      Tú haz lo que tengas que hacer pero ten en cuenta que perdonar es una opción en cualquier momento. No es necesario mantener una relación con la otra persona necesariamente.

      Desde luego, cuanto mejor relación tengamos con las personas importantes de nuestra vida, mejor nos sentiremos. Pero a veces no se puede, no depende del todo de nosotras y tenemos que limitarnos a perdonar sin más para poder seguir adelante.

      Ánimo y mucha mucha suerte en tu búsqueda!

      Un abrazo

  6. Luis dice

    Hola
    Recientemente he terminado una relación con una chica y estoy muy seguro de que ella ha tenido un padre ausente. Lo he deducido porque a sus 32 años nunca se enamoró, ni quiso a ninguna pareja. Su relación más estable fue a sus 18 años y tan sólo duro un año. A partir de ahí sólo tuvo relaciones esporádicas de entre 3 o 4 meses, las cuales rompió ella. Es bastante promiscua. Conmigo ha estado unos 4 meses y siempre noté que no se ilusionaba pero sí parecía buscar estabilidad, aunque luego lo negó. Hizo un comentario acerca de su padre que me dio a entender que este no muestra ningún interés en llamar a sus hijos por teléfono (viven en otras ciudades). Uno de sus hermanos tiene una depresión profunda y está en tratamiento, creo que este hecho también está relacionado con el padre. Algo que me sorprendió mucho fue el cambio brusco que vi en ella al decirme que no quería seguir conmigo, era absolutamente otra persona. Hasta dos días antes había sido cercana y de pronto era diametralmente opuesta; fría e inmadura. Se muestra muy autosuficiente, apenas expresa sus sentimientos y cuando lo hace, sólo habla acerca de un sentimiento de soledad que percibí como arraigado, pero huye de profundizar en eso. Han pasado unas dos semanas de que dejamos la relación y no nos hablamos, pero tengo el gran dilema de si debería quedar con ella para intentar hablar de su padre, porque está claro que ella aún no ha relacionado todos estos aspectos, con la relación entre ella y su padre. No sé qué debería hacer. Tal y como se portó al final conmigo, como si no le hubiese importado yo en absoluto, el 99% de la gente se limitaría a ignorarla por completo. Ya incluso es muy posible que esté en otra relación… Qué debo hacer??

    • Tania Carrasco Cesteros dice

      Hola Luis!

      Como has podido comprobar con el artículo este caso me suena.

      Desde fuera se ve todo fácil, tú atas cabos y quieres ayudarla pero si ella no ve todo eso es que no ha llegado su momento.

      Piensa si realmente quieres hablar con ella para ayudarla de corazón o si es un último esfuerzo por recuperarla…

      Queremos salvar a nuestras parejas, pero solo podemos salvarnos a nosotros mismos realmente.

      Yo no puedo decirte lo que tienes que hacer, porque si ella no ha querido tocar ese tema contigo antes, ¿por qué iba a querer hacerlo ahora?

      Sin embargo, si es un intento de ayuda desinteresada, nada pierdes por hacerlo, ¿no?

      Haz lo que te dicte tu corazón pero asume que puede ser que ella no reaccione como te gustaría y tendrás que respetarla.

      Muchísimas gracias por contar este testimonio tan instructivo y por confiar en mí.

      Si necesitas lo que sea me tienes al otro lado.

      Mucho ánimo con esa ruptura y un abrazo muy grande!

      Tania

  7. Tania dice

    Hola Tania!
    Gracias por este artículo tan constructivo.
    Creo que en el fondo, desde siempre supe que el tipo de relación con mi padre había calado hondo en mi, pero traté de ignorarlo y de no mirar profundamente mis heridas, creyéndome mi pantomima de que era autosuficiente sin él y para nada me afectaba. Tengo un vivo recuerdo de mi muy pequeña, escribiendo en mis primeros diarios las preguntas de ¿por qué papá no me habla ni me hace caso?. El caso es que esa relación se fué haciendo cada vez mas fría y distante, sintiéndome ignorada por él y sin saber como acercarme por mi parte, a pesar de que vivimos en la misma casa hasta que yo tuve 20 años y nos mudamos mi madre, mi hermano y yo. El panorama era ya insostenible. Gritos, broncas y reproches debido a la precariedad económica a la que su falta de responsabilidad nos tenía sometidos a lo largo de los años, eran la tónica habitual. Lo que supimos al cabo del tiempo era de las adicciones al alcohol y las drogas que siempre mantuvo (la intensidad creo que fué en aumento) en total secreto, Por eso también supuso un alivio para él que nos fuéramos, y así nunca pretendió volver a contactar. Eso explicó mucho.
    Pero Oh Voilà! aquí me encuentro yo hoy en día, mujer fuerte e independiente que cae en relaciones tóxicas con los hombres. La última y muy reciente que ya por fin me hace tomar contacto con mi realidad; con un hombre seductor y misterioso, y por supuesto inaccesible emocionalmente y adicto a las drogas, (de forma muy sutil y elegante, no te creas) parecido incluso físicamente a mi padre, quien me tuvo loquita por conseguir que me quisiera!. ¿Da miedito y todo verdad? En fin, aunque está siendo duro, al menos agradezco al Universo la oportunidad que me ha dado de ser consciente y tratar de reparar mi historia, así como mi débil autoestima y amor propio. Estoy sin embargo todavía en la búsqueda de la mejor manera de hacerlo.

    Un abrazo y gracias de nuevo por estos espacios que nos regalas con tanta dedicación!

    • Tania Carrasco Cesteros dice

      Lo primero que me ha salido decirte es «qué bonita tu historia»…No porque tenga nada de bonito todo lo que has tenido que vivir al tener un padre ausente, sino qué bonita esa capacidad tuya de reparar tus heridas con amor.

      Te llamas Tania, nos parecemos en otras muchas cosas, y me llega tu energía desde el otro lado del mar.

      Vas a salir de esta muy reforzada, las heridas igual las limpias con lágrimas, pero te ha llegado el momento de:

      – Soltar dolor
      – Soltar rencor
      – Y perdonar (a ti también)

      Cada cual recorre su camino lo mejor que sabe, y juzgar a los demás nos hace juzgarnos duramente a nosotras mismas.

      Ama las cosas tal y como son porque no pudieron pasar de otra manera y sigue tomando conciencia porque eso te salvará.

      Muchísimas gracias por compartir una historia tan sincera, por confiar en mí y por estar cerca para recorrer este camino «juntas».

      Un abrazo muy muy muy grande

  8. Maria dice

    Hola Tania:

    Recientemente he descubierto el blog y sinceramente me siento muy identificada con este post en concreto. Crecí con un padre ausente, un hombre hecho a sí mismo, que consiguió llegar al éxito desde la nada pero muy inflexible, las cosas deben hacerse como él dice, los demás no sabemos nada, él es el modelo a seguir porque él es el que ha llegado alto, el comportamiento debía ser el que él decía no había opción a réplica. Eso ha provocado en mí sensaciones de vacío, baja autoestima, soledad, sensación de no valer para nada ni de ser merecedora de nada, tener un carácter huidizo que hace que me aleje de aquello que me importa conseguir, autosabotaje cuando estoy a punto de lograr algo que es importante para mí… Desde muy pequeña lo único que quería era escapar de mi padre, hacer con mi vida lo que me diera la gana, porque siempre he creído que nadie tiene el derecho a decidir por tí como debe ser tu vida, sin embargo llevo muchos años intentándolo y nunca lo consigo, cuando estoy a punto ocurren cosas que hacen que todo se desmorone, no soy capaz de acceder a mis recursos que sé que los tengo para cambiar esta situación y superar esa relación tóxica, sé que en el fondo quiere lo mejor para mí que ninguna de las decisiones que ha tomado pretendían perjudicarme, pero emocionalmente me han destrozado, creo que tengo derecho a decidir por mi misma, a conseguir lo que me propongo, pero ahí hay algo que no logro romper y que hace que no pueda separar mi vida de la suya. ¿algún consejo?

    • Tania Carrasco Cesteros dice

      Hola María!

      Yo también me siento muy identificada con todo lo que cuentas.

      Me pides un consejo y lo tengo muy claro: TRABAJA EL PERDÓN. El perdón hacia ti misma por autosabotearte y no conseguir lo que quieres, y el perdón hacia tu padre por no haber sabido hacerlo mejor.

      La aceptación y el perdón son herramientas súper poderosas e imprescindibles en esto casos.

      En mi curso online de Autoestima trato mucho estos temas. Tanto la aceptación y el perdón como la relación con los padres y cómo esas situaciones conforman nuestra autoestima.

      Si quieres echarle un vistazo encontrarás un apartado en el menú del blog.

      Otra cosa que provocó un antes y un después en la relación con mis padres fueron las constelaciones familiares.

      Te puedes hinchar a leer consejos de todo tipo pero no notarás muchos resultados hasta que pases a la acción. Deja de pensar en qué hacer y prueba cosas. Experimenta, haz ejercicios relacionados, busca ayuda.

      Pero no te quedes en lo que yo u otras personas podamos aconsejarte. Compruébalo por ti misma.

      Te aseguro que esa situación y cómo te sientes ¡se puede solucionar! Aquí delante tienes un ejemplo 😉

      Mucho ánimo María y adelante con la experimentación.

      Un abrazo

  9. Borja dice

    Hola buenas , soy un chico y soy homosexual , tengo 19 años. Nunca conocí a mi padre y trato de ser feliz, pero me cuesta mucho. Tengo muy poca autoestima , no me creo merecedor de amor , me veo feo aunque la gente me diga que soy guapo y voy por la vida sintiéndome poco. No tengo pareja y me gustaría conocer a un chico y llevar a cabo una relación sana aunque pienso que dependería mucho emocionalmente luego de él ¿Cómo solucionarlo?

    Pienso que es importante perdonar pero sólo cuando uno se siente capaz, si no no sirve de nada. El corazón es el que tiene toda la verdad.

    Saludos y buen blog =)

    • Tania Carrasco Cesteros dice

      Hola Borja!

      Me encanta tener hombres por aquí 😉

      Eres muy joven y es una suerte que ya te estés dando cuenta de estas cosas y tengas la intención de trabajarlas para tener relaciones más sanas.

      No me gusta hacer creer a la gente que hasta que no resuelvan sus traumas no podrán tener una relación de pareja sana. Quizá no podrán tener una relación de pareja decente cuando hay muchos traumas, pero las parejas también son grandes maestras y nos dan la posibilidad de trabajar muchas cosas de nosotr@s mism@s.

      Por supuesto, cuanto más sana esté la autoestima en el momento de construir una pareja, más garantía de éxito tendrás, eso está claro.

      Pero no te cierres al amor aunque tengas «procesos» que superar.

      En cuanto a lo que dices del perdón, por supuesto que si el perdón no sale del corazón no hay nada que hacer. Sin embargo, si tienes la voluntad de perdonar, antes o después lo conseguirás.

      Esto de la autoestima, las creencias limitantes, los traumas infantiles y la evolución personal, requiere dedicación y paciencia. No hay una clave mágica, ni un libro mágico, ni una persona que te resuelvas los problemas de un tirón.

      Si lo que quieres es solucionar esos traumas infantiles propios de no haber conocido a tu padre, para que eso no te haga depender emocionalmente de tus parejas, tienes muchas maneras de hacerlo.

      Hoy en día, con la maravilla de Internet, encontrarás muchísim@s profesionales como yo que pueden ayudarte a sanar la autoestima.

      Justo esta mañana le decía lo mismo a otra lectora: por mucho que leas, que preguntes y que escuches, si no pasas a la acción no habrá nada que hacer. Será un proceso lento y tedioso.

      Pero:
      – Si te apoyas en alguien para avanzar,
      – si pruebas las recomendaciones que leas o escuches,
      – si perseveras y de verdad quieres superarlo

      ¡Lo harás!

      Confía en que así será y trabaja para que así sea.

      Ser feliz es mucho más fácil de lo que nos cuentan, lo que pasa es que no nos enseñan y hay que aprenderlo sobre la marcha.

      Ánimo que puedes y lo conseguirás!

      Un abrazo muy fuerte y gracias por tu testimonio

  10. No_one dice

    Buenas tardes!

    Mi nombre. . . no importa. . de donde soy. . . tampoco. . . he leído el contenido de este blog, y me he dado cuenta de muchas cosas muy interesantes; sin embargo, la posición que guardo no es la de un hijo que perdió a su padre, o que tuve uno ausente (física o emocionalmente) sino la contraria; la de ser el padre que perdió a su hijo; que por cuestiones legales y después de un duro, desgastante y largo divorcio mi único hijo tuvo que pagar las tristes y lamentables consecuencias de una madre que a toda costa me impide el contacto con mi hijo; escudándose en triviales e inmaduros argumentos, es el niño quien tiene una ausencia forzada de su padre.

    ¿De la madre? Puedo decir que con un marcado y recalcitrante complejo de Electra se enamoró de una persona 25 años mayor que ella; desembocando en lo que cité en el párrafo anterior, pero para el caso que nos atañe, sistemáticamente ella ha tratado de suplantar mi ausencia con otra persona imponiéndole una figura paterna a la cual el niño evidentemente sabe que no es su papá pero que no le queda otra mas que aceptarlo, aunque no haya sido su voluntad.

    Durante las últimas convivencias, eran evidentes los síntomas causados por la falta de amor y afecto paterno, ya que, al ser un niño muy sentimental, y al ser abruptamente llevado lejos de mi, las consecuencias no se hicieron esperar, dando como resultado un niño retraído, ido, que llora por todo, que no se integra en su salón de clase con sus compañeritos, que no tiene amigos, que sus calificaciones bajaron, mostrando una fuerte falta de atención en clase; todo eso lo sé por que la madre ha tratado de descalificarme legalmente queriendo hacer una cortina de humo de que es por mi causa que el niño ahora es así. Siendo que antes jamás ocultó su alegría y emoción al convivir conmigo; volar cometas, pasear en bicicleta, jugar videojuegos juntos, leer cuentos, cantar como locos en el coche sus canciones favoritas, dejarme ganar en juegos de mesa, hacer de cocinar juntos, abrazarnos, tomarnos fotos, dispararnos con pistolas de agua, ver películas, hacer experimentos científicos, hacer manualidades, bañarnos juntos inclusive (tenía 6 años en ese entonces); todo eso dejó de ser.

    Hoy después de mucho sufrimiento por mi parte, me he dado por vencido, porque sabe ella que es la única arma que tiene para usar en mi contra (como muchas mujeres lo hacen) y puede sonar egoísta, que solo me importo yo, pero ¿qué gusto masoquista debería tener para soportar tanto dolor?, Mi felicidad me fue arrebatada, fui obligado a renunciar a la mitad de mi alegría, ¿Mi salud mental no importa?, ¿Perdí también el derecho a querer buscar una vida feliz con lo que me queda?, ¿Debo estarme lamentando por lo que pudo ser y jamás será? No; mi vida sigue, y aún y a pesar de que existe una personita para quien yo era todo, tuvimos que separarnos, nos vimos forzados a no vernos; pero eso es algo que ya no me preocupa más.

    Desafortunadamente el marco legal que impera en mi país privilegia mayormente a la madre, agravado por un sistema judicial lento, huecos en la ley junto con ambigüedades y vacíos que dejan en un casi completo estado de indefensión a los derechos del padre; siendo que la ley se está volcando más a defender a las mujeres, dejando de lado que como bien dice mi padre: Ni todos los hombres son malos, ni todas las mujeres son buenas. No pretendo cubrir el asunto con un manto sexista de hombres contra mujeres, sino de hacer conciencia de que también los padres tenemos derechos con nuestros hijos (no escritos) sino de sangre, de amor, de sentido común y de que, a pesar de las diferencias entre los padres por cuestiones de distinta índole, nunca deberían ser los hijos quienes tengan qué sufrir porque sus padres (en este caso la madre) tienen más grande el orgullo que la voluntad de desear el mejor de los bienestares para su hijo.

    Es una lástima que tengo que ver como es que será el futuro de mi hijo sin mi, y que a pesar de los múltiples y no pocos esfuerzos de querer brindarle a mi unigénito no el mejor de los futuros, sino uno no tan golpeteado, el resultado es siempre el mismo (y más porque vive en una ciudad distinta), el que mi única presencia es la económica (Porque pago pensión alimenticia) y que muy seguramente hasta ese único rastro de presencia le es ocultado. Es así mismo también una lástima, el que tenga que renunciar a ser padre. Consolándome en que si no puedo ser buen padre, cuando menos seré buen hijo, y me he volcado en mi relación con mis padres, visitándolos más seguido, compartiendo más tiempo con ellos, abrazándolos y diciéndoles lo mucho que los amo; porque creo que aunque tengamos derecho de vivir en felicidad, no todo mundo puede; no todos pueden tenerlo todo; he aprendido a vivir con esa ausencia, la ausencia del hijo robado, la ausencia del reflejo de un niño que será físicamente parecido a mi, pero con traumas que él no pidió tener, con heridas que se le infringieron sin tener él la capacidad de lidiar con problemas que rebasan su entendimiento y su lógica.

    Él tiene 8 años ya, y tengo más de 1 año sin saber de él; los días pasan; quise guardar la esperanza, pero sería aferrarme a un sueño que puede no quieren que se cumpla; quise atenuar el dolor, la soledad me ayudó mucho a eso. ¿Pelear?, la vida es muy corta para pasármela enojado o guardando odio; Es necesario aprender a dejar ir; la vida es como la rueda de la fortuna, a veces estás arriba, otras, abajo. Un día las cosas han de ser diferentes, y el día en que la conciencia, la cordura y el vacío de mi amor sean significativos otra cosa será; ¡Lucha por lo que deseas!, ¡a pesar de ella búscalo!; no se puede nadar contra corriente, lo que se pudo se hizo y por mí nunca quedó.

    Tengo que vivir con el estigma de ser yo el padre ausente; y donde es muy fácil desbocarse culpando a un padre que no estuvo presente, sin tener el contexto del porqué de su frialdad, su rudeza, su lejanía; todo tiene un porqué y tengan presente que la verdad es como las monedas: Tiene dos caras. No juzguemos a esos padres que no estuvieron, que no supieron ser empáticos con la forma de amar requerida; tal vez a su forma creyeron que hacían lo correcto. La capa de víctima es muy fácil de ponerse en los hombros, no seamos prontos para juzgar, ni rápidos para señalar; Los papás también sufrimos, también lloramos, también tenemos que soportar muchas cosas, pero también somos el semblante de la fortaleza, de la lucha incansable, de la paciencia infinita, aunque muchas veces no sepamos demostrarlo; abemos padres que fuimos forzados a ser ausentes y también es necesario que se nos haga justicia.

    • Tania Carrasco Cesteros dice

      Desde luego no es necesario tu nombre, en cuanto pueda soltar la emoción de tus palabras intento responderte lo más humanamente posible.

      Antes de empezar, te pido disculpas por todas y cada una de mis palabras porque no puedo meterme en tu piel y, por tanto, todo lo que diga forma parte de mi realidad.

      Tu testimonio es emocionante a la par que desgarrador y, quizá te parezca raro, pero te comprendo y comparto casi todo lo que dices.

      Esto no tiene nada que ver con las luchas entre hombres y mujeres que, por cierto, no tienen sentido para mí. Esto tiene que ver con unos padres que por no entenderse hacen que su hijo se vea afectado.

      Tampoco sabemos cuál es el motivo de que la madre actúe así…Como tú dices, habría que ver la verdad desde las dos caras. Y con esto no pretendo juzgarte ni mucho menos, sino hacerte entender que lo que yo pueda pensar de tu ex pareja también está sesgado por la única realidad que conozco que es la tuya.

      Cuando hablas de pelear y de luchar y de lo mucho que te has cansado de hacerlo, te pediría una reflexión que es probable que hayas hecho ya: luchar contra algo es agotador y desgasta por completo a cualquiera. Si hay amor verdadero no hay lucha. Quizá seguir intentando acercarte a tu hijo desde el amor que le profesas no tenga nada que ver con luchar contra esa persona que no te deja verlo y ha decidido apartarte.

      Porque por muy mala que sea ella, y ateniéndonos a esa ley que da más «privilegios» a las mujeres en determinadas cosas, a ningún padre que haya cumplido de forma «normal» con sus responsabilidades se le puede tener alejado de su hijo durante un año.

      Quiero decir…Me encantaría saber qué tipo de ley, y por qué, ampara que tú no hayas podido ver a tu hijo en tanto tiempo. ¿Por qué esa madre utiliza este arma contra ti? ¿Qué necesidad hay de usar ningún arma por su parte?

      Tu visión y tu forma de explicarla me parece tan interesante y tan necesaria que te agradezco en el alma este testimonio tan esclarecedor, aunque duro.

      Claro que los padres también sufrís, claro que hay padres ausentes de forma forzada, pero todo esto me sigue pareciendo relativo.

      Tú has decidido dejarlo estar, tú has decidido tirar la toalla, independientemente de los obstáculos que te hayas encontrado, siempre habrá algo que puedas hacer para que tu hijo sienta tu amor. Y más tarde o más temprano, tendrás que hacerte cargo de la responsabilidad que conllevan estas decisiones que estás tomando. Que no son buenas ni malas, pero todas las decisiones desembocan en algún cambio que habrá que asumir.

      Te entiendo hasta el punto de que cuando entendí esto que dices de los padres, perdoné al mío su ausencia y nuestra relación mejoró. Al menos mi visión de él mejoró muchísmo. Admiro y amo a mi padre con todo mi corazón a pesar de su «ausencia». Seguro que algún día a tu hijo le pasará lo mismo cuando sea capaz de entender.

      Si tú consideras que has hecho absolutamente todo lo que podías hacer, enhorabuena, algún día tu hijo se dará cuenta seguro y podréis retomar la relación a pesar del tiempo separados.

      Enhorabuena también por haber puesto foco en la relación con tus propios padres, honrándoles con tu amor y tu cariño. Eso dice muchísimo de ti como persona y como hijo.

      Ojalá nadie, ni madres ni padres, tuvieran que pasar por situaciones así de injustas. Nadie se merece estar alejado de lo que más ama en el mundo.

      Si crees que es el momento de tirar la toalla, dejar esto a un lado y empezar a vivir la vida desde otra perspectiva, te deseo todo lo mejor.

      Pero si crees que aún hay algo, por pequeño que sea, que puedes hacer para recuperar a tu hijo, que no se te quede dentro ni una oportunidad para intentarlo. De nuevo, sin lucha contra ella por mala que sea, solo por el gran amor que le tienes a tu hijo. Todo lo que se hace desde la lucha y el rencor solo sirve para empeorar.

      Ya, ya sé que habrá mucha rabia, mucha ira, mucho dolor, pero la lucha solo te lleva a más de eso.

      Haz alguna terapia que te ayude a liberar esas emociones de la manera más sana posible y luego vuelve a intentarlo.

      Ojalá algún día vuelvas a escribirme para contarme que por fin lo conseguiste.

      De verdad, te agradezco muchísimo este testimonio.

      Montones y montones de abrazos y todo mi ánimo.

      Tania

    • Ros dice

      Hace tiempo de este comentario, pero hoy lo he leído. Yo quisiera darte mi opinión desde el punto de vista de hija de padre ausente físicamente . Mi padre se fue cuando nací yo. Fue un divorcio traumatico. Y mi madre se sumió en una grave depresión. Así que también sufrí la ausencia de mi madre, aunque estuviera físicamente, quien cogió el rol de padre, fue mi hermana mayor, que me trato muy severamente, ya que me echaba la culpa del divorcio. «Otra boca más, y por eso papá se fue». Era una niña de 8 años la que lo decía, pero aunque ha pasado el tiempo, aún me sigue echando la culpa. ¿Por qué se fue mi padre? No lo sé. Llegué a conocerle, le ví tres veces en mi vida, y la última vez que le ví, al mes siguiente murió de un infarto de corazón. En esa última vez, le pregunté porque se había ido, qué necesitaba que me lo explicara, yo tenía 34 años, y él no me supo decir, me dijo que era por mi madre, que había renunciado porque se llevaba mal con ella. Ok, entiendo que ellos no se llevarán bien, lo entiendo, pero yo, qué culpa tenía?. No vino a verme nunca, y esa última vez vino con una mujer, él no se atrevió a venir a visitarnos nunca, por él mismo. Ya sé que la situación era en plan, o mi madre o él. No había opción intermedia. Pero, yo lo sufrí mucho. No llegué a tener una pareja estable. En mi vida, no existió hombre ninguno que me quisiera, que me viera, que se quedará a mi lado. He tenido que ir a muchas terapias, pero no consigo perdonar. Es una huella muy honda, y no se llena con nada. Siempre me dicen que soy muy insegura, muy cerrada y autosuficiente. Pero, no puedo ser de otra manera, no llegué a conocerle. Me hubiera gustado que me hubiera mandado cartas, al menos una o dos, que me hubiera dejado un dinero para cuando muriese, para ayudarme en mi vida, no dejó nada en el testamento, sólo la legítima, que ni siquiera se ha podido cobrar porque no tenía pertenencias. No hay nada, por parte de él que yo tenga, nada más que sus genes. Sabes qué te digo…lucha por tu hijo, escribirle, cuando sea mayor, tenga 18 años, déjale la puerta abierta, para que te contacte, hazlo…es necesario…que no tenga que venir ninguna mujer que te esté contigo a decírtelo que contactes con tu hijo, hazlo tú, deja el orgullo a un lado, y aunque su madre no quiera, tú lucha, que al menos a él le quede el mensaje de que su papa sí le quería. Déjale también una cuenta para él, se la das cuando mueras o para cuando él la necesite, en un momento dado, puede tener problemas económico y pueda disponer de ese dinero. Y lo veas como un acto materialista, sino porque yo me he pasado muchas veces sin trabajo y en trabajos malos que me trataban mal y que no podía dejarlos porque no tenía ayudas, ni nada….que sepa que tiene a su papa para todo, no te alejes de él, es muy importante, no le hagas un desgraciado…no sabes cuánto yo necesité a mi papá, y no vino nunca a conocerme. Cuando murió, lloré mucho, y mi hermana me preguntaba, por qué lloras? Lloro por la familia que no tuve. Era tan injusto ver en el entierro a la otra mujer con su hija y su novio allí, y yo tan sóla, nadie me vino a consolar, y yo era su hija legítima.
      No dejes de luchar, puedes hacerlo emocionalmente, envíale esa carta, diciéndole a tu hijo que tu estás ahí, y que cuando quiera que contacte contigo y cuando sea mayor de edad, te puede ver y que le tienes preparado un dinerito para emergencias. Y sino quieres que tu mujer se entere, hazlo por medio de un abogado, pero hazle llegar el mensaje de que tu hijo tiene a su padre, que no lo ha perdido y que no prescinda de él.
      Un abrazo

      • taniacarrasco dice

        Muchísimas gracias por este comentario Ros!

        Seguro que este hombre lo agradece muchísimo también.

        Tus palabras están cargadas de honestidad.

        Pero déjame que te diga, justo lo que tú le estás diciendo a este padre: nunca te rindas, tienes muchas maneras de ser feliz y de abrazar todo lo que te ha ocurrido.

        Para perdonar no se necesita nada más que a ti misma. Sigue buscando una terapia que te ayude hasta que lo logres, pero para que te ayude tienes que estar decidida a pasar página de verdad.

        Montones de abrazos con todo mi cariño

        Tania

  11. Veronica dice

    Pues mi caso es algo parecido y diferente al mismo tiempo, mi padre verdadero nunca lo conocí, no digo que lo odio pero si me dejo un gran vacío, mi madre nunca estuvo mucho tiempo sola y nos fuimos a vivir con un hombre que ya tenía hijos, él fue mi padre hasta que me hice mayor ellos se separaron pues él era como un mounstro, no lo dejo antes por que supongo le gustaba tener una relación tóxica a mi madre. (Siempre fue dependiente emocional, pasiva-agresiva, era una masoquista).
    No se por dónde empezar a contar todo el maltrato y abuzo que obtuve de parte de él los 17 años que estuve bajo su techo, humillación, ausencia, menos precio, y maltrato, claro, yo quede marcada para siempre y aún así yo no odio a los hombres no los considero mis enemigos aun que de pequeña sintiera que nadie me amaba puesto que me maltrataron bastante, amo a mi madre pero no logro perdonarla, a mi padrastro lo odio lo odio con todas mis fuerzas, y se que es malo es arrastrar un peso muy grande, y me a traído mucha soledad y desconfianza hacia los hombres no confío en ellos, los mantengo a distancia, no los quiero muy cerca de mi, aveces pienso que es eso lo que no me deja continuar tengo a mi esposo pero él y yo luchamos mucho para que yo dejara de ser esa mujer tan agresiva, desconfiada y hasta déspota que llegue a ser, pero aún que e mejorado muchísimo aún siento que no dejo eso atrás, siento que no termino de despegarme de ese mal recuerdo, y no quiero lastimar a la persona que tanto amo por causa de algo que ya paso…. gracias por tus publicaciones son muy buenas, abrieron viejas heridas pero también abren mi mente…

    • Tania Carrasco Cesteros dice

      Querida Verónica!

      Aunque leo mucho sufrimiento en tu historia también leo mucha sabiduría.

      Te sientes dolida y dañada pero sigues intentando responsabilizarte de lo que sientes ahora con mucha entereza.

      Si has mejorado muchísimo eso significa que puedes seguir haciéndolo, así que adelante en este camino del perdón, tan duro y tan asbolutamente liberador.

      Hace muy poco escuché un capítulo de un podcast que se llama «Mujeres Poderosas» donde la locutora hablaba con un profesional especialista en todos los conflictos internos que tienen que ver con el perdón.

      Cuando lo escuché, me acordé de todas vosotras, de las personas que me escribís en los artículos relacionados con la familia porque aún no conseguís perdonar del todo. Sois tremendamente valientes y te aseguro que el perdón absoluto es posible.

      Así que a por todas con esa valentía y sabiduría que estás demostrando.

      Muchísimas gracias por contar un trocito de tu historia y confiar en mí.

      Un abrazo muy muy grande Verónica

      Tania

  12. Aracely dice

    Hola Tania,

    Me he sentido tan identificada con tu artículo que me atrevo a escribirte. Mi padre desde pequeña siempre tuvo mano dura conmigo, yo el recuerdo que tengo de él es de temor, mi papá me daba miedo. Siempre me dejaba cosas por hacer y yo las hacía porque si llegaba y no encontraba listo lo que me había dejado me regañaba. Igual cuando me enseñaba matemáticas, siempre terminaba llorando porque me gritaba. Nunca me atreví a decirle nada, siempre lloraba y mi madre era la que me consolaba. Pasó el tiempo y las discusiones entres mis papás se hicieron mas constantes. Recuerdo que mi hermana la pequeñita no se percataba de nada, pero yo, yo fui testigo de las múltiples peleas, maltratos y lagrimas de mi madre. Hasta ya me sabía el nombre de todas las tipas con las que andaba mi papá. Siempre llegaba borracjo, todos los fines de semana. Eso fue una tortura para mi. Sin embargo, siempre fui la alumna ejemplar para que mi papá se sienta orgulloso de mi. Recuerdo que le daban un bono en su trabajo por ser la alumna estrella, esa plata de mi bono se la gastaba tomando. Cuando decidieron separarse, yo tenía 10 u 11 años y nso fuimos a vivir a casa de mis abuelos, desde ese momento la figura paterna que yo tuve fue mi abuelito, él siempre me consentía desde pequeñita, después de su embarazo mi mamá se quedó un tiempo en casa de mis abuelos porque mi papa trabajaba lejos y mi abuelo me sacaba de mi cuna y me llevaba afuera a cantarme canciones y a ver a la gente pasar, me llevaba a la tienda, me compraba mis golosinas. Cuando estuvimos allí vi a mi madre sufrir en exceso, me partia el corazón cuando mi hermana lloraba porque mi papa se iba. Nos llegab a visitar a veces, muy pocas veces, nos dejó de pasar dinero y recuerdo mucho el esfuerzo que tuvo que hacer mi madre, trabajar mucho para al menos comprarnos diario 1 plátano, 1 manza y una torreja de sandía. Mi papá se lucía con otra señora, mi mamá los veía y yo sufria por todo eso. Desde allí comencé a sentir mucho rencor por mi papá, en demasía. Nunca estuvo en mis actuaciones, nunca estuvo en mis momentos de niñez donde yo lo quería. Sin embargo, para los momentos más felices de mi hermana menor siempre estuvo, ella siempre fue la preferida, a ella cuando le enseñaba nunca la gritaba, siempre la concentida. A mi hermana nunca le tuve ningún rencor, nunca la amo con todo mi corazón, pero a él sí. A veces hasta creía que lo hacía a propósito por eso me esforzaba más para al menos se sienta orgulloso de yo ser en algo mejor que mi hermana. Incluso hasta me sentía más fea que ella. En mi época de adolescente me refugié mucho en la hermana de mi papá, mi tía. No quería estar en mi casa estaba harta de ver todas las peleas que aun separados había en mi casa. Mi época de quinceañeros me la pasé con mi madre llevándome a todos, mientras que él nunca estuvo. Para mi quinceañero fue todo una hipocresía estaban juntos pero se mataban por dentro, mi papá ya estaba con otra y yo en mi fiesta me sentí tan infeliz. Después vino mi primer enamorado, sentía que era mi todo. PEro, lo engañe, en una discoteca me besé con un tipo desconocido que solo me habló bonito, él obviamente terminó conmigo y yo sufrí demasiado, le rogaba por volver, pero no había marcha atrás. Me volví a enamorar luego de un chico 10 años mayor que yo. Vino mi. Vino mi época universitaria y mi papá quería obligarme a estudiar en una universidad nacional la carrera de contabilidad. Yo no quería eso, estaba allí solo porque el me lo habia pedido. Mi mamá me ayudó a postular a un examen de becas en una privada, la mejor e ingresé. Me dieron la beca. Se lo contó a mi papá y én principio se rehusaba, pero finalmente aceptó. Ese año había sido uno de los mas duros, pero se convirtió en el pero. A mi madre le detectaron cáncer al útero en etapa terminal. Mi mundo se derrumbaba y se derrumbó más cuando me enteré que el causante de ese cáncer fue mi padre. Él Por su conciencia volvió y acompañó a mi madre en su tratamiento, pagó todos sus ahorros en eso todo lo que no nos dio en tanto tiempo. Entré en un estado de shock, me quede sola con mi hermana, fui su madre por 6 meses, además tenía que mantener la beca. Fue un milagro que mi madre viviera. PEro nunca lloré, nunca desfogué, tuve el mayor de los miedos, pero me hice la fuerte. Después de ello mi papá volvió y mi rencor hacia él aumentaba más. Conocí a un chico mayor, 10 años mayor y estaba loco por mi, me dio todo su amor, yo sentía que lo quería pero me sentía oprimida yo quería salir, vivir, y para ello le mentía, él se enteró se hartó y me dejó. Sufrí tanto por eso, tanto, bajé 10 kilos por la depresión, lo buscaba, le rogaba, pero no volvimos nunca. Meses después, el que fue mi primer enamorado volvió, me encontró hecha pedazos por la anterior relación, me quiso ayudar, yo acepté, fue mi refugio, pero a veces me veía con el otro y él terminó por enterarse, me perdonó, seguimos, pero nada fue igual, me traicionó como quiso con una con otra, realmente fue una pesadilla. Despegarme de él fue un desgarro terrible. En el 2013 mis pap´´as que trataban de llevarse mejor me enviaron de intercambio a otro país, eso es lo que le agradezco a mi padre, aunque se encargó por mucho tiempo de sacarme en cara que gracias a él me fui a otro país. Cuando volví mi ex ya tenia enamorada y yo pasé de ser la enamorada a ser la otra, tengo tantos recuerdos terribles de esa etapa. Mi papá siempre veía como lloraba con mi madre, sin embargo nunca me preguntó que me pasaba. Después de ello vino otro suceso que me desgarró el alma, mi abuelo, mi PAPA DE VERDAD, murió de un cáncer. Hasta ahora yo no puedo superar su partida, me duele el alma. Cuando eso pasó mi papá trató de acercarse más a nosotros porque veía como sufríamos, pero nada fue igual. Tuve una relación más a distancia, con una persona drogadicta y adicta al trago, cantante me fui por él a otro país, dejándolo todo, pero tuve que regresar, estuve en ese circulo por 2 añosa, no podía dejarle. Hasta que lo hice y ahora último tuve una relación más donde al principio sentía que no lo amaba, pero me terminé enamorando y él se fue, ahora le sigo rogando, perdiéndome. Es hasta ahora, leyéndote que reconozco que tengo este síndrome del padre ausente. Yo le tengo mucho rencor a mi padre, ni siquiera le saludo, no me nace abrazarlo por nada del mundo,detesto que este con mi madre y que mi madre este con una persona como él, sigue saliendo todos los fines de semana, llegando borracho. Estoy dispuesta a tal vez llevar una terapia para poder sanar todo esto que no me deja estar bien. Me siento fea, inservible, en mi trabajo no me siento bien. Estoy bastante desconectada. Espero salir pronto de todo esto.

    Gracias por leerme.

  13. Aracely dice

    Hola Tania,

    Me he sentido tan identificada con tu artículo que me atrevo a escribirte. Mi padre desde pequeña siempre tuvo mano dura conmigo, yo el recuerdo que tengo de él es de temor, mi papá me daba miedo. Siempre me dejaba cosas por hacer y yo las hacía porque si llegaba y no encontraba listo lo que me había dejado me regañaba. Igual cuando me enseñaba matemáticas, siempre terminaba llorando porque me gritaba. Nunca me atreví a decirle nada, siempre lloraba y mi madre era la que me consolaba. Pasó el tiempo y las discusiones entres mis papás se hicieron mas constantes. Recuerdo que mi hermana la pequeñita no se percataba de nada, pero yo, yo fui testigo de las múltiples peleas, maltratos y lagrimas de mi madre. Hasta ya me sabía el nombre de todas las tipas con las que andaba mi papá. Siempre llegaba borracjo, todos los fines de semana. Eso fue una tortura para mi. Sin embargo, siempre fui la alumna ejemplar para que mi papá se sienta orgulloso de mi. Recuerdo que le daban un bono en su trabajo por ser la alumna estrella, esa plata de mi bono se la gastaba tomando. Cuando decidieron separarse, yo tenía 10 u 11 años y nso fuimos a vivir a casa de mis abuelos, desde ese momento la figura paterna que yo tuve fue mi abuelito, él siempre me consentía desde pequeñita, después de su embarazo mi mamá se quedó un tiempo en casa de mis abuelos porque mi papa trabajaba lejos y mi abuelo me sacaba de mi cuna y me llevaba afuera a cantarme canciones y a ver a la gente pasar, me llevaba a la tienda, me compraba mis golosinas. Cuando estuvimos allí vi a mi madre sufrir en exceso, me partia el corazón cuando mi hermana lloraba porque mi papa se iba. Nos llegab a visitar a veces, muy pocas veces, nos dejó de pasar dinero y recuerdo mucho el esfuerzo que tuvo que hacer mi madre, trabajar mucho para al menos comprarnos diario 1 plátano, 1 manza y una torreja de sandía. Mi papá se lucía con otra señora, mi mamá los veía y yo sufria por todo eso. Desde allí comencé a sentir mucho rencor por mi papá, en demasía. Nunca estuvo en mis actuaciones, nunca estuvo en mis momentos de niñez donde yo lo quería. Sin embargo, para los momentos más felices de mi hermana menor siempre estuvo, ella siempre fue la preferida, a ella cuando le enseñaba nunca la gritaba, siempre la concentida. A mi hermana nunca le tuve ningún rencor, nunca la amo con todo mi corazón, pero a él sí. A veces hasta creía que lo hacía a propósito por eso me esforzaba más para al menos se sienta orgulloso de yo ser en algo mejor que mi hermana. Incluso hasta me sentía más fea que ella. En mi época de adolescente me refugié mucho en la hermana de mi papá, mi tía. No quería estar en mi casa estaba harta de ver todas las peleas que aun separados había en mi casa. Mi época de quinceañeros me la pasé con mi madre llevándome a todos, mientras que él nunca estuvo. Para mi quinceañero fue todo una hipocresía estaban juntos pero se mataban por dentro, mi papá ya estaba con otra y yo en mi fiesta me sentí tan infeliz. Después vino mi primer enamorado, sentía que era mi todo. PEro, lo engañe, en una discoteca me besé con un tipo desconocido que solo me habló bonito, él obviamente terminó conmigo y yo sufrí demasiado, le rogaba por volver, pero no había marcha atrás. Me volví a enamorar luego de un chico 10 años mayor que yo. Vino mi. Vino mi época universitaria y mi papá quería obligarme a estudiar en una universidad nacional la carrera de contabilidad. Yo no quería eso, estaba allí solo porque el me lo habia pedido. Mi mamá me ayudó a postular a un examen de becas en una privada, la mejor e ingresé. Me dieron la beca. Se lo contó a mi papá y én principio se rehusaba, pero finalmente aceptó. Ese año había sido uno de los mas duros, pero se convirtió en el pero. A mi madre le detectaron cáncer al útero en etapa terminal. Mi mundo se derrumbaba y se derrumbó más cuando me enteré que el causante de ese cáncer fue mi padre. Él Por su conciencia volvió y acompañó a mi madre en su tratamiento, pagó todos sus ahorros en eso todo lo que no nos dio en tanto tiempo. Entré en un estado de shock, me quede sola con mi hermana, fui su madre por 6 meses, además tenía que mantener la beca. Fue un milagro que mi madre viviera. PEro nunca lloré, nunca desfogué, tuve el mayor de los miedos, pero me hice la fuerte. Después de ello mi papá volvió y mi rencor hacia él aumentaba más. Conocí a un chico mayor, 10 años mayor y estaba loco por mi, me dio todo su amor, yo sentía que lo quería pero me sentía oprimida yo quería salir, vivir, y para ello le mentía, él se enteró se hartó y me dejó. Sufrí tanto por eso, tanto, bajé 10 kilos por la depresión, lo buscaba, le rogaba, pero no volvimos nunca. Meses después, el que fue mi primer enamorado volvió, me encontró hecha pedazos por la anterior relación, me quiso ayudar, yo acepté, fue mi refugio, pero a veces me veía con el otro y él terminó por enterarse, me perdonó, seguimos, pero nada fue igual, me traicionó como quiso con una con otra, realmente fue una pesadilla. Despegarme de él fue un desgarro terrible. En el 2013 mis pap´´as que trataban de llevarse mejor me enviaron de intercambio a otro país, eso es lo que le agradezco a mi padre, aunque se encargó por mucho tiempo de sacarme en cara que gracias a él me fui a otro país. Cuando volví mi ex ya tenia enamorada y yo pasé de ser la enamorada a ser la otra, tengo tantos recuerdos terribles de esa etapa. Mi papá siempre veía como lloraba con mi madre, sin embargo nunca me preguntó que me pasaba. Después de ello vino otro suceso que me desgarró el alma, mi abuelo, mi PAPA DE VERDAD, murió de un cáncer. Hasta ahora yo no puedo superar su partida, me duele el alma. Cuando eso pasó mi papá trató de acercarse más a nosotros porque veía como sufríamos, pero nada fue igual. Tuve una relación más a distancia, con una persona drogadicta y adicta al trago, cantante me fui por él a otro país, dejándolo todo, pero tuve que regresar, estuve en ese circulo por 2 añosa, no podía dejarle. Hasta que lo hice y ahora último tuve una relación más donde al principio sentía que no lo amaba, pero me terminé enamorando y él se fue, ahora le sigo rogando, perdiéndome. Es hasta ahora, leyéndote que reconozco que tengo este síndrome del padre ausente. Yo le tengo mucho rencor a mi padre, ni siquiera le saludo, no me nace abrazarlo por nada del mundo,detesto que este con mi madre y que mi madre este con una persona como él, sigue saliendo todos los fines de semana, llegando borracho. Estoy dispuesta a tal vez llevar una terapia para poder sanar todo esto que no me deja estar bien. Me siento fea, inservible, en mi trabajo no me siento bien. Estoy bastante desconectada. Espero salir pronto de todo esto.

    Gracias por leerme.

    • Tania Carrasco Cesteros dice

      Hola Aracely!

      Tu historia es conmovedora y está claro que has sufrido mucho por el comportamiento de tu padre y la relación con tu madre.

      También la enfermedad y posterior muerte de tu abuelito han tenido que ser muy duras.

      La dependencia emocional que tienes con los hombres puede precisamente por eso, porque el hecho de que tu padre no te haya dado el cariño o la atención que necesitabas te hacía buscarlo fuera.

      Pero, independientemente de lo que haya ocurrido, de cuál sea tu historia y la relación con tus padres, todo el amor que puedes necesitar lo tienes dentro.

      El primer paso que necesitas dar para sentirte mejor contigo misma es el perdón.

      Es muy importante que aprendas a perdonarte por todo lo que crees que has hecho mal. De ese modo, podrás perdonar también a las personas que te hirieron en alguna de las etapas de tu vida.

      Los casos como el tuyo empiezan desde ahí, desde el reconocimiento de que hay una herida profunda, sabiendo que la responsabilidad de sanar solo está en ti, y perdonando lo que sea que haya ocurrido.

      Te pongo enlace a este artículo que escribí sobre el perdón que seguro que te sirve. Pincha aquí y te llevará al artículo directamente.

      Conforme te vayas perdonando a ti misma, aprenderás a respetarte y a valorarte y no necesitarás el reconocimiento externo.

      De acuerdo, hubiese sido genial que lo hubieses tenido, pero como no ha sido así es mejor seguir adelante y superar el rencor que corroe el alma.

      Como tú dices, sería maravilloso que pudieras empezar un proceso terapéutico porque este camino siempre es mejor hacerlo acompañada por alguien que te sostenga.

      Muchísimas gracias por contarnos tu historia, por servir de inspiración a otras personas y por confiar en mí.

      Un abrazo enorme

      Tania

  14. Sara dice

    Hola
    Hoy ha sido un día agridulce . Leer tu blog no me ha ayudado a solucionar nada pero si a indentificar claramente mis emociones .
    Hoy mis hermanos y yo hemos vendido la casa que compartían mi padre y mi madre recientemente fallecida .
    Yo no he viajado al pueblo 1 por trabajo y 2 por miedo a ese momento después de 9 años de verlo a él así que ha acudido con nuestros poderes y abogado mi hermano . Me siento tan apenada de imaginar cómo entraban en una notaría padre e hijo y su hijo le daba la espalda sin hablarle y caso omiso que no se como mi padre podrá dormir esta noche .
    Mis padres fueron matrimonio durante 45 años . El siempre fue un hombre muy Bruto y antiguo . Obsesionado por su dinero y por aportar lo menos posible en casa a pesar de que mi madre era trabajadora y con su sueldo casi comíamos todos . Fue un mueble . Cuando el llegaba de trabajar se acababa el canal que veíamos , apretones por debajo de la mesa para que no dijiera esto o lo otro . Mi hermana que vive en Alemania es la mayor . Fue la primera en tener hijos y todo empezó con los celos de el hacía ella y el odio a los nińos. Mi madre nunca fue sumisa lugar de ellos siempre discutía y hacía lo que quería pero con mucho dolor y pena . Jamás se planteó separarse porque decía “que hará tu padre solo “ . Pues en cuanto el hizo los 65 años con su jubilación debajo del brazo se fue . Cerró la Puerta a su familia . Empezó a contaminar a su familia con la idea de que sus hijos lo habíamos echado . Que solo queríamos dinero ( Nadie le pedía nada ) etc etc empezó con una señora de su edad . Me enteré porque yo luché por tener una relación con mi padre ( mi madre apoyaba mucho a que lo hiciera ) el me decía que estaba muy solo la gente que las persianas estaban bajadas hasta que me enteré que no estaba ni tan solo ni tan mal . Ardí en llamas reaccione como si la engañada fuera yo . Me empecé a apegar extremadamente con mi madre . Ella pasó a ser mi motivo de vivir y mi responsabilidad. El era el cabron.
    El año pasado ella empezó a sentirse mal . Se intervino del corazón . Surgió una gran complicación . Pero lo supero . Volvió a casa . El jamas llamó ni se preocupó por esa mujer que le dio 3 hijos y 5 nietos . Jamás pensó en cómo estarían sus hijos ante esta situación . Yo he llorado mucho muchas madrugadas subiendo con el frío del hospital a casa pensando porque papá no me quita ni una noche de Frío . Sabía que estaba enferma porque interpuso tras 8 años una demanda de divorcio a la que ella a Acuidio la pobre muy débil . Fue por videoconferencia. El Frivolizo con esos problemas de salud ante el juez alegando que con el veranito se le pasarían . Un mes y medio más tarde mi princesa murió tras mucho sufrimiento en el hospital clinic de Barcelona . No salió la sentencia de divorcio y tuve que luchar para que el no se quedara con sus pocos ahorros que en vida me dejo a mi por un testamento por ser la pequeña . Tuve que luchar por que no cobrara viudedad . …
    Que alguien me diga como enamorarme de un hombre después de esto.

    Gracias

    Sara . 33 años . Barcelona

    • taniacarrasco dice

      Hola Sara!

      Realmente es una historia muy triste y, efectivamente, ni mi blog ni ninguno te, van a ayudar a solucionar nada.

      La acumulación de desesperación y rencor es tan grande en ti que creo que sería muy bueno que te pusieras en manos de profesionales.

      Nunca podremos entender cómo un padre puede comportarse de esta manera, eso desde luego, pero no podemos agarrarnos a eso para victimizarnos.

      Para lo que nos tiene que servir es para saber cómo no tenemos que actuar, qué tipo de personas no queremos a nuestro lado y empoderarnos para seguir adelante con nuestra vida lo mejor posible. Eso es lo que tu madre habría querido seguro.

      En cuanto a lo de enamorarte de un hombre después de esto, no solo es posible sino que llegará. Pero primero tendrás que hacer un proceso interno con toda la paciencia y la ilusión que puedas.

      Espero que muy pronto el dolor de la pérdida de tu madre vaya remitiendo y que encuentres la paz haciendo terapia o cualquier cosa que consideres que puede ayudarte. Pero no te quedes con ese rencor.

      Un abrazo grandísimo

      Tania

  15. Tathiana Ines Tellez Cuentas dice

    Hola. Soy Tathiana. Soy mama soltera. Una psicologa ne dijo un dia que no le diga a mi hija que su papa no la queria. Me dijo que lw diga que esta de vuaje y eso hice pero ahora ella lo espera y yo no puedo explicarle la realidad porque ella solo tiene 7 añoa por favor deme un consejo para afroeontar esta realidad. Yo tengo fe que las cosas posrian camviar pero y si no? Pues quieeo ser lo mas cautelosa con mi hijita poeque no quiero que sufra por mi culpa por mia malas decisiones. Eapero Dios pueda cambiar mi suerte por el bienestar de mi hija ya qye ella quiere mucho a su papa.

    • taniacarrasco dice

      Hola Tathiana!

      Estoy muy de acuerdo con esa psicóloga en que no es necesario decirle a tu niña que su papá no la quiere.

      Ni siquiera podemos saber a ciencia cierta si esto es verdad. Si él ha decidido no estar con vosotras quizá no es porque no la quiera sino por sus propios miedos…No sabemos. Al menos yo no lo sé porque solo nos has contado una parte muy pequeña de la historia.

      Por otro lado, pienso que si les explicásemos a l@s niñ@s desde el primer momento lo que ocurre, de una forma respetuosa con su proceso por supuesto, estarían más preparad@s en un futuro para afrontar la frustración de que las cosas no siempre son como se quiere que sean.

      De todas formas, lo hagas como lo hagas, con la mejor de las intenciones y todo el amor de tu corazón, nunca podrás ahorrarle a tu hija el dolor por las cosas que le pasen en la vida. Pero sí que puedes enseñarle a afrontarlas desde el respeto por ella misma.

      No hay nada que tenga que cambiar, las cosas son así ahora, verdad? Pues eso es lo que tiene que saber tu hija, que las cosas son como son en este momento y que no podemos controlarlo todo.

      Pero esta opinión que te cuento es totalmente personal y subjetiva, desde el punto de vista de la hija (porque yo no soy madre todavía).

      Piensa, en la misma situación, cómo te hubieses gustado a ti que se comportase tu madre contigo. Seguro que de esta manera obtienes muchas respuestas.

      Un abrazo grande

      Tania

  16. Aurora dice

    Hola. Tania me he sentido muy identificada con el tema.
    Tengo 20 años y mi padre se aparto de mi a los 13 años. El tenía problemas de adicción a las drogas y fue ese el motivo,de la. Separación. Las drogas fueron más fuertes que su amor por la familia. El nunca se hizo cargo de nosotros, mi madre era la que traía el sustento a casa y el se preocupaba siempre por el y los demás ya que se escondía detrás de una religión.
    El no tuvo más hijos aún así no supo apoyarme ni emocionalmente menos económicamente y yo siempre fui piadosa con el por su problemas de drogas. A pesar q fui testigo también de episodios muy dolorosos como el que se drogo frente a mi y mi hermano y mi madre intentó suicidarse.
    Aún así salí adelante y termine mi carrera y con mi madre llevo una relación excelente.
    Pero por mi padre siento un gran resentimiento y te comento que tengo problemas para socializar con hombres mayores que yo. Y quería que me ayudes a identificar mi problema.Tomé la decisión de buscar ayuda psicológica. Por que no se como superar esto.
    Gracias. Tania

    • taniacarrasco dice

      Hola Aurora!

      Si ya tomaste la determinación de hablar con una psicóloga para solucionarlo, adelante! Es muy buena decisión.

      Sin embargo, yo te recomendaría que hicieras también alguna terapia relacionada con tu árbol genealógico: terapia transgeneracional, constelaciones familiares…

      En muchas ocasiones, traemos información de sucesos ocurridos en la familia que no permiten que sigamos adelante. Una vez que te das cuenta y lo comprendes, todo es mucho más fácil.

      Mucho ánimo en el proceso que inicias, seguro que irá genial.

      Un abrazo

      Tania

  17. Irene dice

    Me siento muy indentificada con todo lo que dices pero me gustaría saber como saliste adelante, como te enfrentaste a todo esto. ¿tuviste ayuda de un profesional?, he intentado ir a uno pero me cuesta mucho abrirme y no puedo hablar del tema sin sentirme mal. Por eso necesito saber si se puede superar esto sola o necesito ayuda.
    Muchas gracias.

    • taniacarrasco dice

      Hola Irene!

      Desde mi punto de vista necesitas ayuda. De hecho, creo que todo el mundo tendría que hacer terapia. El mundo iría mucho mejor.

      Yo tuve ayuda durante todo mi proceso, durante años. Aún hoy sigo recurriendo a terapia cada vez que me hace falta.

      Quizá haya cosas que podamos resolver solas, pero siempre iremos más rápidas y seguras si vamos acompañadas.

      No tengas miedo a sentirte mal cuando hablas del tema. Lo normal es sentirte mal y tendrás que aceptarlo si quieres pasar al siguiente nivel 😉

      Si quieres referencias, que te recomiende a alguien o empezar a trabajar conmigo, puede solicitarme una sesión de valoración gratuita para que veamos juntas si te puedo ayudar.

      Un abrazo,

      Tania

  18. Hania dice

    Muchas gracias por este artículo, lo necesitaba.

    Hace días tuve la oportunidad de ir a la universidad de mis sueños, pero tuve que despedirme de la oportunidad debido a la falta de apoyo (tanto emocional cómo económica) de mi padre.

    Este hecho abrió viejas heridas en mí, y me puso a reflexionar sobre la ausencia de el en mi vida y cómo me afecta.

    Siempre fue alguien frío y distante, y solo estaba para criticarnos a mi mamá o a mí. Y a pesar de que ambos están separados desde hace años, nunca le dio el divorcio.

    Tú artículo me ha dejado reflexionando, y es que creo que nunca me di cuenta de lo mucho que su ausencia emocional (y física) me afectó.

    Nunca he tenido una relación romántica con nadie, en mis casi 18 años de vida, a pesar de haber tenido muchas oportunidades de empezar una, ¿Será porque inconscientemente tengo miedo al abandono? O, ¿Por qué soy demasiado independiente y me repele el hecho de estar con alguien?

    Son cosas en las que seguiré reflexionando, e incluso espero acudir con algún experto.

    • taniacarrasco dice

      Hola Hania!

      Me alegro muchísimo de que el artículo te haya ayudado o, al menos, aportado algo de luz.

      A mí me pasó algo parecido, no era consciente de que esa ausencia marcaba mi vida.

      Cuando empecé a hacer terapia y a verlo todo más claro, las cosas empezaron a cambiar poco a poco. Ahora hablo mucho más con mi padre, es más cercano, más «blandito», más empático. A veces incluso me escucha, jajajajaj.

      Pero todo lo que tiene que ver con traumas infantiles, heridas del pasado y más si están relacionadas con mamá o papá, es fabuloso trabajarlas en terapia porque te cambian la vida desde la raíz.

      Te invito a que busques la manera de empezar a limpiar todas esas heridas. Se nota que eres una mujer fuerte con una inteligencia emocional bastante grande, enseguida notarás los resultados.

      Muchas gracias por compartir tu experiencia y un abrazo muy grande,

      Tania

    • taniacarrasco dice

      Hola Paco!

      Yo también hacía estas cosas antes: cuando encontraba algo, aunque fuese solo una palabra, que chocaba frontalmente con mis creencias dejaba inmediatamente de leer y le restaba toda credibilidad a la persona que hubiese detrás.

      Hasta que me di cuenta que de todo se aprende, sobre todo de las personas que no piensan como nosotros, y que es más inteligente seguir leyendo para poder hablar con conocimiento de causa.

      Pero cada cual tiene su camino e igualmente agradezco tu comentario.

      Un abrazo,

      Tania

  19. Elena dice

    Hola Tania,

    Estoy planteándome muy seriamente ser madre soltera por inseminación, ya que me estoy acercando a los 40 años, no encuentro pareja, y tengo un gran deseo de ser madre.

    Desde el punto de vista sistémico, hacer esto es alterar el orden y tiene graves consecuencias para el niño? Privarle de la figura paterna puede convertirle en una futura persona infeliz o fracasada?

    Millones de gracias por cualquier comentario, lo agradecería enormemente, este tema me preocupa enormemente…

    • taniacarrasco dice

      Hola Elena!

      Entiendo tu inquietud…

      Te cuento:

      No hay forma humana de ahorrarle a una niña o niño el proceso de aprendizaje vital que traen implícito cuando vienen a este mundo.

      Todas las personas traemos debajo del brazo el plan maestro que nos ayudará a convertirnos en la persona que hemos venido a ser.

      Es cierto que el desarrollo de una persona puede ser más «sencillo» si cuenta con esas dos figuras tan importantes: mamá y papá. Pero también sabemos que hay muchas parejas disfuncionales que tienen hij@s a quienes causan grandes traumas.

      Es imposible evitar esto y, desde el punto de vista transgeneracional, se dice que esa hija o hijo elige la familia en la que quiere nacer antes incluso de ser concebido.

      Si tú tienes ganas de ser madre, aunque no tengas pareja, lo haces desde el amor profundo por traer un ser al mundo, y ese ser te elige a ti para compartir sus aprendizajes, no veo más problema que el que tendría cualquier familia.

      Así que simplemente haz lo que el corazón te pida, con todo el amor del mundo, cuidando tu propio proceso personal para que el de tu hija o hijo sea lo más sencillo posible, y abréte a la verdad de que por muchos remedios que pongas esa personita tendrá que tener su propio proceso.

      Tanto si tiene padre como si no, será una persona con traumas que trabajar, esto es inherente al ser humano. Así que yo no veo motivos para sabotear tu deseo de ser mamá 😉

      Un abrazo grande,

      Tania

  20. ANA dice

    Me reencontré con mi padre 30 años después, él tiene más hijos está separado y ha sido difícil sostener una relación, el solo busca quien cuide de él en su vejez, en 6 meses no ha sido capaz de abrazarme, ni siquiera cuando nos vimos por vez primera, le hablé de mis necesidades como hija pero él solo se limita a hacerse el ofendido pero no busca alguna forma de poder enmendar el presente, hay ocasiones en q me pidió q ya no lo buscara y respete su decisión y al final termina llamándome, reconozco q es un padre tóxico y q el pasado no regresa.

    • taniacarrasco dice

      Hola Ana!

      Lamento mucho lo que te ocurre…Crecer con ese vacío no es nada fácil, y mucho menos seguir lidiando con ello si cuando por fin conoces a tu padres él tiene estas reacciones.

      Sin embargo, las cosas no suelen funcionar cuando explicamos a alguien todo lo que han hecho mal…El refuerzo negativo suele generar el efecto contrario.

      Si no estás dispuesta a aceptar a tu padre tal y como es (lo que no quiere decir que tengas que aguantarle) tampoco estás dispuesta a aceptarte a ti misma ni a tu propia vida.

      Ya pasa a convertirse más en un proceso tuyo como persona, que en un proceso que hay que arreglar padre-hija.

      Al mismo tiempo, me gustaría recalcar que se puede aceptar y perdonar sin tener que mantener una relación con personas que nos hacen daño.

      Tienes que decidir si estar cerca de tu padre te compensa o si sería más saludable alejarte, respetando que él hace las cosas como puede, y tú también.

      Sé que cuesta mucho aceptarlo pero nadie hace las cosas mejor que otra persona, cada cual las hace todo lo bien que sabe.

      Otro tema es que no nos guste o a nosotras no nos parezca bien, lo que es totalmente lícito, pero no podemos intentar transformar nuestra vida modificando los comportamientos de los demás.

      El cambio es siempre hacia dentro.

      Mucho amor para tu proceso Ana!

      Un abrazo grande,

      Tania

  21. Lucia dice

    Hola! Yo me crié con un padre ausente. Puedo entender porque el fue criado sin amor y hasta me da pena por él. Pero por más que entiendo de donde vienen mis heridas me cuesta relacionarme con los hombres. Siempre me termino sintiendo abandonada y atraigo hombres que al final no tienen interés en mi. Estoy trabajando en eso. Pero como cuesta!!! Gracias

    • taniacarrasco dice

      Querida Lucía!

      Si ya estás trabajando en eso verás que poco a poco la situación se va a ir transformando.

      Es verdad que cuesta, yo también lo he vivido, pero no queda otro camino si queremos encontrar el amor propio para tener una vida en paz con nosotras mismas.

      Enhorabuena por haberte dado cuenta, por estar en proceso de sanarlo y por pasarte a contárnoslo 😉

      Un abrazo grande,

      Tania

  22. Tamara Robles dice

    En mi caso no es un padre ausente, si no una madre ausente a la que le guardo mucho rencor. Debo decir que estoy en un momento de mi vida crucial, tengo dos niños, uno de 3,5 años, otra de 5 meses y estoy en pleno proceso de separación. Veo que he estado en una relación de dependencia emocional, y ahora mismo me da pánico no saber vivir sola. Pero me doy cuenta de que, aunque siendo madre no entiendo cosas que ha hecho mi madre conmigo, ahora está a mi lado a su manera. ¿Me gustaría que fuera de otra manera? Si. Pero es como ella sabe estar, y debo estarle agradecida. Estoy aprendiendo a ser mucho más empatica, a ser más agradecida a la gente, pero sobre todo, a no exigirme tanto como ella me exigió en su día. Es difícil, pero poco a poco se anda el camino

    • taniacarrasco dice

      Hola Tamara!

      Vaya, siento de verdad el momento que tienes que estar pasando. Yo también soy divorciada pero como no tuvimos hij@s las cosas se hacen más fáciles.

      Aunque no entiendas cosas que ha hecho tu madre, percibo que estás abierta a respetar y seguir intentando comprender. Eso dice mucho de ti.

      El hecho de que seas madre te da mucha más potestad que a mí para hablar de tu caso puesto que yo aún no lo soy. Supongo que cuando eres madre, aunque no todo, se comprenden otras cosas que antes no se comprendían.

      Casi a todo el mundo nos gustaría que nuestra madre fuese de otra manera:

      – Más fuerte
      – Más cariñosa
      – Más lista
      – Más comprensiva

      Siempre hay algo que «mejorar» o que creemos que ella hace peor que nosotras. Incluso a veces llegamos a pensar que tenemos mucho que enseñarle a nuestra madre.

      En ocasiones es así, en otras no es más que el reflejo, como tú dices, de nuestra propia auto exigencia.

      Cuídate y mímate, piensa que tus hijos necesitan una madre que se respete a sí misma. Consiguiendo ese respeto hacia ti, a los demás no les quedará más remedio que respetarte también.

      Que salga todo lo mejor posible para ti y tu familia Tamara.

      Un abrazo muy muy grande,

      Tania

  23. Cris dice

    Guau gracias por este bálsamo para el alma, si tuviera gracia para escribir, esas palabras podrían haber sido mías una a una. …la relación actual con mi padre es «buena» con un pero, y es que cuando estoy con él, me limito a ser como espera q sea.
    Di el paso hace un tiempo, le digo q lo quiero ,lo abrazo etc aunque ni siquiera me devuelve el abrazo ( para él ,signo de debilidad) pero si soy sincera y objetiva conmigo misma,no sé perdonarlo…

    Un abrazo y gracias por ser ,hoy, mi ángel mensajero

    • taniacarrasco dice

      Hola Cris!

      Qué bonito tu mensaje!

      Bueno, aunque aún no hayas sabido perdonarlo, cada cual tiene su proceso y por lo que me cuentas estoy convencida de que lo acabarás consiguiendo.

      Sin embargo, déjame que te lance una pregunta: «Qué es lo que aún no has conseguido perdonar de ti misma».

      Continúa con ese acercamiento aunque ni siquiera te devuelva los abrazos, si eso te hace estar mejor contigo misma, ok? Sino no sirve. No lo hagas esperando algo a cambio sino por la necesidad de tu alma de tener ese gesto de amor.

      Cuando liberamos expectativas también es todo más fácil.

      Muchísimas gracias a ti por el comentario!!

      Un super abrazo,

      Tania

  24. Marga dice

    Hola Tania,
    Mi caso es parecido y diferente. Entiendo tu posición del perdón, pero algunas veces hay relaciones que son imposibles.

    Mis padres se separaron cuando yo tenía 5 años, casi 6. Nos mudamos de comunidad, quiero decir que mi padre siempre ha vivido a más de 200 km de mí. Ha sido una persona de mucho éxito, empresario, ha ganado mucho dinero. Mi madre y yo en cambio hemos vivido siempre con poco, incluso actualmente nos seguimos ayudando, ella y yo somos piña incluso con mi pareja.
    Él siempre ha tenido una actitud muy victimista y siempre me ha hecho sentir muy culpable. Se quejaba de mandarnos dinero (el justo, nada de porcentaje con respecto a sus ganancias). Mi madre en cambio se alió a una tía mía que ha sido como mi segunda madre, estudió oposiciones como una loca, mi tía mientras tirando del carro, yo en el cole diciendo «si no necesito tantos juguetes». Mi padre mientras teniendo de todo, un chalet, luego se compró una finca.
    Su actitud conmigo siempre ha sido culparme a mí de que no le llamaba. Me llamaba una vez al mes solamente y me decía que la siguiente me tocaba a mí llamarle porque no iba a ser él siempre el que gastase el dinero (así, textualmente). Yo tenía 9-10-12 años cuando me decía esas cosas.
    En verano iba a su casa, con su mujer e hijo. Siempre recuerdo estar en su casa nerviosísima, tenía ansiedad y ganas de vomitar. Yo sólo quería volver a mi casa y él insistía en que fuese una familia feliz con ellos, su mujer me caía muy bien, pero yo sólo deseaba volver.

    Siempre que venía a mi comunidad me avisaba un día antes o la misma mañana y yo tenía que dejar cualquier plan para demostrarle que le quería y que él estaba por encima. Cuando estaba con él siempre tenía que llevarle la razón en todo y constantemente criticaba mi forma de pensar «influenciada por mi madre y familia materna». Siempre me ha hablado como si yo estuviese equivocada en todo, porque claro «no te has educado conmigo».

    De adulta se ha dedicado sistemáticamente a echarme todos los balones a mí. Me ha llegado a decir «que ha luchado por mi custodia», cuando yo no recuerdo nada de eso y mi madre siempre insistía en que tenía que verle aunque me viese con ansiedad y el estómago revuelto. Un día con 14 años agobiada en su casa llamé a mi familia para que viniesen a por mí porque él no quería llevarme a la estación para irme a mi casa, cuando llegaron a por mí le decía a su hijo «tu hermana no nos quiere», a un niño de 4 años.
    Y así una y otra vez… Cuando a los 28-30 me planté y dije que no tenía ganas de quedar con él me dijo «que no tenía corazón», que mi madre era funcionaria (auxiliar, por cierto) porque él había mandado dinero (15.000-25.000 pts al mes) y que yo debía estar con él y cuidarle de mayor por haberme mandado esa manutención, que mi madre y mi novio eran unos radicales que me habían inculcado ideas políticas que me ponían en su contra… Siempre me ha hablado como alguien estúpido, sólo soy inteligente si hablo como él.

    Llevo 10 años sin verle. No sabe que tiene una nieta. Tengo su número bloqueado porque me llamaba todos los años insistiendo en quedar. A mí me provocaba mucha ansiedad y le decía que no porque me sentía incapaz y entonces comenzaba a soltar toda clase de lindezas, insultos siempre vedados con una especie de «educación» para yo no poder reaccionar y decir «oye, a mí no me hables así».

    Puedo perdonar, puedo entender que es una persona con muchos complejos, pero hoy día, con 39, escribo esto con las manos temblorosas, temiendo las barbaridades que me puede decir mientras me agarra con fuerza de un brazo como ha hecho varias veces, sé que se sentirá tan dolido que si me acerco a él se mostrará primero muy emocional, diría que teatralmente, para luego tomarse su venganza e insultarme y denigrarme, cogiéndome aparte y separándome de los míos, es lo que siempre ha hecho, me agarraba de un brazo (no diría que fuertemente, pero yo lo sentía agresivo) y me soltaba la explicona en la calle. Todo esto mezclado con «soy tu padre y te quiero».

    No puedo soportarle, me siento más parecida a un hijo con un padre maltratador que sólamente un abandonador. No me ha pegado nunca, pero si me cruzo con él me pongo temblorosa, con ansiedad, pánico y sensación desamayadiza. Por cierto, esto también me ha pasado con otras personas, actualmente mucho menos, aunque no me hagan nada. Desde que llevo 10 años sin verle ni hablar con él cada vez me siento mejor y apenas tengo ansiedad.

    Pero me siento como culpable de no verle, pero de verdad que no puedo.

    Un saludo, me he desahogado.

    • taniacarrasco dice

      Hola Marga!

      Pues te digo desde ya que tú no tienes nada por lo que sentirte culpable.

      Es cierto que hay relaciones que son imposibles, tal y como las concebimos. También es cierto que hay personas que es mejor tenerlas lejos como, en este caso, tu padre (que podría tener perfectamente una personalidad psicópata o narcisista y por eso te has sentido así).

      Sin embargo, aunque cuando estás lejos de él te sientes mejor y cada vez tienes menos ansiedad, sería muy recomendable que trabajases esto de forma terapéutica por tu cuenta.

      No para aprender a perdonarle y tener la relación que siempre has querido, sino para perdonarte a ti por no verle y por mucha más culpa que seguro hay a nivel inconsciente.

      Es verdad, has sido una víctima de un padre desequilibrado, pero también has sido muy valiente alejándote y sosteniendo esa culpa y si tienes ayuda profesional y sigues adelante verás que todo el proceso te hará sentir en paz (aunque no vuelvas a verle nunca).

      Pero nunca se sabe y quizá por el camino sigas descubriendo cosas que de una u otra manera os acerquen. No para tener una buena relación pero sí para que tú no tengas que cargar con emociones que no te pertenecen.

      Muchísimas gracias por contarnos tu historia, de corazón.

      Mucho ánimo y fuerza en todo lo que hagas al respecto.

      Un abrazo grande,

      Tania

  25. Kritzia dice

    Hola Tania!

    Tu blog ha dado al epicentro de mi problemas: Mi papa ausente.
    Mis padres se separaron cuando tuve 5 años.
    Hasta mi adolecencia adoraba a mi papa desde la distancia.
    Sin embargo, cada verano que iba a visitarlo; era un decepcion tras la otra. Me dejaba en el aereopuerto esperandolo, hasta que venian mis tias y me buscaban. Me quedaba todo el verano esperando que el me visitara (pues yo vivia en PR y el en FL) a casa de mis tias y nunca llegaba. Entre muchos encuentros que no cumplio, siempre me preguntaba «¿Porque mi papa no viene a ver si yo viaje hasta aqui para compartir con el?» Resulta que mi hermano y yo visitamos su apartamento un dia y encontre las pipas y jeringas con las que usaba drogas.
    Al momento, no entendi.
    Años despues el rompecabezas iba completandose. Hasta que mi mama me confeso que mi papa fue y sigue siendo un drogadicto y esa fue la razon de la separacion.
    Mi mama siendo aeromosa tampoco nos dio el tiempo que requiere ser una madre presente.
    No nos falto nada. Pero de ser un niña tranquila y con pocas palabras. Me converti en una rebelde sin causa.
    Por años estuve perdida dentro de mi. Hasta que me mude sola y aprendi a estar sola, canalizarme y buscar una carrera. Ahi encontre a mi actual pareja con la cual tengo una hija hermosa.
    Tener mi hija me ha hecho reabrir mis puertas y perdonar a mi papa. Sin embargo, mi papa sigue siendo una decepcion. Siempre dice visitar y no lo hace, o cuando yo visito no esta disponible (vivimos a 4hrs de distancia) y el quiere ser parte de su nieta. Pero su adiccion lo vence y no puedo ayudar a sentir ese dolo y vacio de antes. No solo me lo hace a mi, si no a mi hija q tambien espera ansiadamente jugar con su abuelo. He optado por alejarlo pq me duele revivirlo y no quiero que mi hija sienta el mismo agobio que yo. Aunque mi esposo y yo estamos para darle todo el amor y afecto.

    • taniacarrasco dice

      Hola Kritzia!

      Qué dura historia la tuya…

      La elección de alejarnos a veces es la más sensata, también hay que pensar en lo que por supuesto tú y tu hija necesitáis.

      Te voy a recomendar un libro que justo he estado leyendo ahora y creo que te puede ayudar muchísimo: «Por amor a mi familia» de Eva y Cecilia (no recuerdo los apellidos).

      Necesitas encontrar la paz dentro de todo lo que aún vives, y te aseguro que es posible.

      Tu hija va a crecer rodeada de mucho amor y para eso hay que seguir cultivándose.

      Mucho ánimo y un abrazo grande,

      Tania

  26. Rosa dice

    Creo que las historias que hay aqui me tocan donde mas duele. En fin mi padre estuvo ausente desde mis 6 años, por divorcio y mi madre se encargo de proveernos y cuidarnos a mi y a mi hermana, como pudo.
    Durante todo este tiempo hable con mi padre un par de veces en 30 años. Mi mecanismo de defensa fue evitar ese tema y esos sentimientos, Creo que mi
    Mente dijo “si a el no le importas, que se joda, a ti tampoco tiene que importarte”. Cabe mencionar que mis relaciones han sido toxicas y patologicas, incluso en una de ellas hubo maltrato fisico, pero afortunadamente pude salir de ese rollo en el que yo sola me fui a meter y despues reconstruirme un poco.
    Hace un año comencé con terapia psicológica porque tengo una relacion con un chico del cual gusto mucho y me di cuenta que mis reacciones no eran normales, sobre todo que estaba exigiendo su atención en todo momento y si no lo hacia me sentia rechazada, ignorada, abandonada y era un sufrimiento y un coraje inexplicables que me Invadian y me hacian actuar como una loca. Me costo un poco de tiempo darme cuenta de donde venia esa situación, hasta que un dia lei un mensaje que le había enviado a mi chico reclamándole que yo no lo importaba, que me sentia abandonada y que no valoraba todo lo buena que yo era…y en realidad ese mensaje era para mi padre…
    Hace unos meses murio mi padre y pues obvio no fui a despedirme de el al cementerio, no quise ni quiero hacerlo, y no es que tenga coraje, la realidad es que solo tengo dolor, mucho dolor de que el me haya dejado e ignorado siendo una niña de 6 años, que coño le hice yo para recibir ese trato?
    En la terapia estoy trabajando para que no me duela tanto.
    La verdad es que no se si tengo una autoestima baja, yo pienso que no, pero igual si tengo una clase de apego malsano y quiero remendarme y poder tener una relación de pareja sana.
    Asi que en esas estoy…intentando…no pierdo nada mas que tiempo y dinero 😋 y tengo esperanzas de ganar mucho mas. Mi idea es que tengo que sanarme yo para poder dar a los demás.

    • taniacarrasco dice

      Querida Rosa!!!

      Es evidente que no has tenido una infancia fácil.

      Cuando mamá o papá se quedan a un lado, una niña pequeña siempre va a interpretar que es porque ella ha hecho algo mal.

      En tu caso, eso se ha visto muy claro a la hora de relacionarte con el sexo contrario y seguir buscando a tu padre en esa figura.

      Lo importante es que te has dado cuenta y que además te has puesto en el camino para sanar.

      Como tú dices, estás empleando tiempo y dinero y ya te aseguro que vas a conseguir mucho más de los que estás dando.

      Te agradezco muchísimo que te hayas pasado a contarlo porque tu relato podrá ayudar a otras personas que se encuentren en tu misma situación.

      Mucho ánimo en tu proceso mujer valiente.

      Un abrazo,

      Tania

  27. Rocío Corral dice

    Sinceramente tengo 13 años, en menos de un mes tendré 14 y mi padre es un padre ausente a pesar de vivir en la misma casa y que esté casado con mi mamá, siento como si no lo conozco, no se ni cuál es su comida, programa o color favorito, no recuerdo la última vez que me abrazo o siquiera me toco, solo me habla para preguntarme donde esta mamá. Me duele demasiado, he llorado demasiado, quiero que las cosas cambien pero no se bien donde pisar. Se que cuando tenia más o menos mi edad se le murió una hermana parecida a mi, y otra cuando ella era bebé, de ella no se nada. No tengo recuerdos con él, los únicos que lo llegan a hacerlo son cuando me llevaba a la primaria y a la secundaria, y en la secundaria de daba un beso de despedida pero si yo no lo hacia el no era capas de hacerlo o decirme algo al respecto, un día dejé de hacerlo y el no dijo nada me dolió, otros son en los festivales de la escuela, el iba o llegaba tarde pero no me felicitaba o abrazaba o simplemente hablado, otro recuerdo que mi mamá me contó fue que cuando estaba aprendiendo a caminar y mi mamá no estaba yo me encontraba en el andador y me dormí, él me dejo ahí y no hizo nada, cuando llego mi mamá me saco y listo, pero fuera de eso no se si no le importó, en ello siento que no puede expresar afecto por algún trauma de niño, y quizás sea la muerte de su hermana, y en último recuerdo es uno que quisiera que nunca hubiera sucedido y lo quiero bloquear de mi mente, lo qué pasa es que un día él estaba en el sofá de la sala viendo tv, yo tenia 10 años y me estaban creciendo los pechos, lo quise abrazar y por accidente pise su pierna, iba a caer arriba de él pero me quito y dijo -“Quítate ya tiene es tetas!” Eso me marcó y siento que desde ese momento supe que no se quiere involucrar en mi, saber si ya me bajo, nunca me lo pregunta, como me siento, o cualquier cosa, simplemente nada. El es ingeniero civil y es dueño de su empresa, trabaja en lo que yo estoy en la escuela pero aunque tenga tiempo para disponer para mi, no lo hace y solo se mete a su cuarto y ni sale, no dice absolutamente nada; mi casa es diferente, no tiene puertas y mi papá duerme solo aunque podría hacerlo con mamá pero ella duerme con mi hermano, aveces conmigo en vez de mi hermana y ella se va a dormir con mi hermano a su habitación. Mi mamá dice que lo tengo todo y que nada me falta, pero es claro que él me hace falta. Se que me quiere pero algo lo detiene, cree que sí solo sustentando económicamente está listo y no de verdad lo necesito en mi vida, necesito que me abrace, incluso que me prohíba tener novio, que me diga -“Hey ven vamos a ver una película” o -“Cocinamos algo para comer?” o un simple -“Vamos a caminar?” lo necesito tanto, ya no puedo ni quiero seguir así. Estoy llorando un mar al escribir esto y no voy a decir que no me afecta porque lo hace y mucho, pero lo oculto. Gracias por todo, Tania.

    • taniacarrasco dice

      Querida Rocío!

      Tan joven y tan valiente!

      Eres muy afortunada de ver con tanta claridad la falta que te hace tu padre y lo mucho que te duele.

      Eres una afortunada también por poder llorarlo y expresarlo.

      Eres afortunada de conocer sus traumas y empezar a entender, aunque solo sea un poco, el sufrimiento que tiene que tener dentro para estar tan desconectado de todo.

      Tu papá no tiene otras herramientas, lo único que tú puedes hacer para ayudarte a ti, y a él, es quererlo como es.

      Si internamente le das tu aprobación para ser así, también te estás dando aprobación a ti misma para entender que no es que haya algo malo en ti, que en ti está todo bien, solo que él no sabe hacerlo mejor.

      En tu caso, puesto que no hablas de malos tratos ni abusos, lo que yo haría es escribirle una carta con todo lo que le dirías, igual que has hecho al escribir este comentario.

      No hace falta que se la entregues, pero sí hace falta que vuelques en ella toda esta tristeza y frustración por no tenerle más cerca. Cuando hayas escrito esa carta vertiendo en ella tu dolor, la quemas y escribes otra.

      En esta segunda carta háblale de todas las cosas buenas que ves en él, porque seguro que las tiene. Esta carta sí que puedes entregársela. Pero sin esperar nada a cambio, solo por el placer de darle cariño. Está claro que él también lo necesita.

      Pero quédate con esto por favor: lo que haga tu papá no tiene nada que ver contigo, su proceso es suyo. Tú eres una persona maravillosa y no eres culpable de nada.

      Un abrazo,

      Tania

  28. samantha dice

    me encanto tu articulo, me identifique con tus palabras,ademas entendi muchos aspectos de mi, de verdad duele mucho que un padre no te quiera, es dificil vivir con ello cuando no lo has asimilado, en eso ando, asi que muchas gracias espero sigas escribiendo articulos..

    • taniacarrasco dice

      Muchas gracias Samantha!

      Seguiré escribiendo no lo dudes.

      Piensa que no es que tu padre no te quiera, es que probablemente no se quiere a sí mismo. Esa suele ser la base de este tipo de conflictos.

      Adelante para asimilarlo de la forma que te dé más paz a ti, vale?

      Un abrazo,

      Tania

  29. Pam dice

    Hola Tania,

    Llegué a este artículo en una búsqueda de «respuestas».

    Hace como 1 hora discutí con mi familia (mi hermano y mi mamá) por la desobediencia de mi hermano al faltar a sus clases y con mi mamá por no hacer nada al respecto. Inmediatamente recordé que ese no era mi rol, que, (otra vez) estaba tomando el lugar que le correspondía a mi papá. Pedí disculpas (lo mejor que pude) y les pedí que olvidarán mis comentarios, pero mi familia se quedó seria pues se que lo que dije les dolió y no lo dije de la mejor forma. Incluso grité que no se preocuparan, que me iría de la casa lo más pronto posible para que no tuvieran que soportarme. (Lo mismo que hace mi papá siempre). De pronto estaba encerrada en mi cuarto llorando, preguntándome por qué hice y dije todas esas cosas y en búsqueda de respuestas encontré este artículo.

    Casi todo lo que leí resuena con mi historia y entre más leía más lloraba. Encontrándome con sentimientos que creí ya habían cicatrizado. Ya casi es día del padre y para mi ese día es un día tan confuso. Toda mi vida me he preguntado qué debo hacer? como debo tratarlo? Mucho tiempo me comporté a la defensiva, pues no se me hacía justo que mientras mi mamá fungía ambos roles el no se preocupara ni un poco por las necesidades de sus hijos. Eso sí, llama. Llama MUCHISIMO. Siempre en los peores momentos. Pero siempre que llama habla sobre él, sobre su trabajo. Y si algo me falta, o algo necesito pues, no le importa o le pasa la bolita a mi mamá. Un día recuerdo caminaba hacia mi casa, me llamó y ni sabía cuántos años tenía. Hace como 4 años de eso y me sigue doliendo. ¿Por qué tengo que contestarle? ¿por qué tengo que fingir sentimientos hacia él que no siento?

    He hecho constelaciones familiares y comprendo cada vez más a mi padre.
    Entiendo que jamás podrá darme aquello que a él nunca le dieron. Trato de ver todo lo positivo pero en días como hoy, a veces mi vista se nubla. Todos los días trabajo por no tomar el papel de mi papá (que por tantos años tomé). Bajar los puños en las relaciones y confiar en mi pareja. Soltar esa inseguridad de ser abandonada otra vez.

    Gracias por el artículo, fue de gran ayuda. Es increíble saber que no estas sola y que no eres la única que está pasando por lo mismo.

    • taniacarrasco dice

      Querida Pam!

      Muchísimas gracias por contar tu historia.

      Entiendo que tus padres están separados y que él solo aparece vía telefónica de vez en cuando, y no de la manera que os gustaría.

      Me alegra saber que ya estás en el camino el perdón, que has hecho constelaciones y que estás siendo capaz de entenderle un poco mejor. Eso no significa que no duela, duele mucho que un padre no muestra la atención y cariño que necesitamos. Está claro…

      Te has parado a pensar que quizá, aunque a él lo hayas perdonado, lo que te mantiene en el dolor sea la falta de perdón hacia ti misma? Quizá, en tu inconsciente:

      – Crees que hay algo malo en ti por lo que él no te quiere como te gustaría.
      – Te sientes culpable por haber intentado ocupar su lugar y no haberlo conseguido.
      – Te parece que tienes que hacer cosas que no haces para sentirte mejor con la situación.

      A veces, el perdón hacia una misma nos queda por el camino y es el que nos mantiene aún en el pasado.

      Ojalá sigas en la dirección que has tomado, con tanta conciencia y compromiso, con esa gestión emocional tan buena que percibo, y que cuando quieras nos sigas contando.

      Un abrazo muy grande,

      Tania

  30. Alejandra dice

    Hola Tania
    Nunca conocí a mi papá. Cuando niña lo esperé por mucho tiempo hasta q mi mamá me dijo q el no esta con nosotras (explicación acorde a mi edad).
    A los 19 años mi hermana mayor me dijo q su papá no era mi papá, lo poco y nada q sabia resultó q no era parte de mi historia. Se suma el comportamiento depresivo de mi madre, q a su vez cuando se molestaba dejaba de hablarme, de comer y solía amenazar con irse. Todo esto generó una tremenda necesidad de independencia y autosuficiencia, tenía q arreglarmelas sola por q no podía esperar apoyo de padres.Al día de hoy he salido adelante, pero esa nube q cubre todo esta ahí, mi madre murio, y de mi padre no se nada, ni siquiera su nombre. He ido a terapias y he estado bien, pero últimamente me he dado cuenta q no logro sobreponerme a la frustración en general, q llevo sobre mí un manto de verguenza por haber nacido, y aparece en todo momento haciendome la vida una constante de demostrar q merezco. Estoy cansada, quiero la parte de vida con mi identidad pero siento q solo llevo a mis padres a mi espalda. Creo q el proceso de cura es mucho más complejo y profundo de lo q creía

    • taniacarrasco dice

      Hola Alejandra!

      Sí, a veces el proceso puede ser más complejo y profundo…Pasan años hasta que nos damos cuenta de lo muchísimo que nos ha afectado la relación con nuestros padres, o la no-relación.

      Tuviste que sufrir, eso está claro, y seguro que aún lo haces porque no es una situación cómoda, pero se sale de ella y se logra vivir en paz, te lo aseguro.

      Lo más seguro es que a nivel inconsciente en ti exista la creencia de que no eras lo suficientemente buena para que tus padres te quisieran. Trabaja sobre esa creencia, ámate, y poco a poco todo quedará simplemente como parte de tu pasado. Un pasado necesario para estar donde estás hoy y ser la persona que eres.

      Un abrazo,

      Tania

  31. Jorge dice

    Hola Tania,
    Gracias por este artículo, en mi caso hace unos meses que estoy saliendo con una chica que tiene una historia de padre ausente y todos los rasgos que explicas aquí, es muy independiente y siento que no está preparada para enamorarse y tener una relación conmigo ya que cuando me acerco a ella y soy cariñoso parece que se agobia o se asusta…

    Qué puedo hacer? A ella no le gusta hablar del tema de su padre y yo siento que seguimos así me cansaré y la relación terminará…

    Saludos,

    Jorge

    • taniacarrasco dice

      Hola Jorge!

      Lo cierto es que tú no puedes hacer mucho más que respetar su proceso…No puedes ser su «salvador» porque por lo que cuentas ella aún no está preparada para mirar esa herida.

      Lo único que puedes hacer es quererla y respetarla al máximo para que no se sienta presionada. Y si te cansas y la relación se termina, entonces es que así tendría que ser.

      También fíjate qué te puede enseñar a ti esta situación…Todo lo que nos ocurre en la vida nos refleja algo de nuestro propio proceso.

      Un abrazo muy grande,

      Tania

  32. Verónica dice

    Hola Tania, gracias por todo lo narrado en tu blog , me siento muy identificada y desde los 8 años comenze a tener una padre ausente y por ende a distanciarme de mi padre apesar que siempre he sido una niña y joven tranquila ,respetuosa y con buenas calificaciones pero nunca recibí unas palabras de orgullo de mi padre y el solo estaba presente en lo que respecta a lo económico , actualmente tengo 20 años y recientemente me dí cuenta que tenía que hacer un gran cambio en mi vida porque tenía la autoestima baja, pensamientos de autosabotaje y como no tengo los recursos para ir con un psicólogo he decidido por mi sola salir adelante y sanar esas heridas que no me permiten vivir mi presente como quisiera .En varias oportunidades tengo esas ganas de ser más expresiva y cariñosa con las personas que quiero pero nosé como hacerlo o tengo miedo a que me rechacen o a qué se burlen ( mi papá lo hace) y pues hasta con mi ex enamorado me costaba expresar lo que siento y pues ahora con nosé si intentar una segunda oportunidad con mi ex enamorado porque siento que este tiempo separados me ha servido para amarme más y a valorarme ,pero que igual sigo trabajando aún en esa herida de mi pasado sin embargo a él también le cuesta expresar sus sentimientos y mi pregunta sería , si para llevar el proceso de sanar esa herida debo hacerlo sola o es posible llevarlo con alguien que también te entiende mucho mejor.
    Gracias!!!!

    • taniacarrasco dice

      Hola Verónica!

      Sigue así, trabajando en ti, en tus heridas, en tus necesidades. Nadie va a poder darte lo que necesitas nada más que tú.

      Respecto a si es bueno hacerlo sola o acompañada supongo que te refieres a que si es bueno re-iniciar esa relación de pareja o seguir en tu propio proceso hasta que te encuentres mejor.

      No hay una respuesta estándar para esto, solo lo puedes decidir tú. Creo que tanto sola como en pareja, si te das prioridad y no te olvidas de ti, puedes seguir indagando en tu camino.

      La soledad es muy buena compañera para esto, pero una pareja también puede ser un buen maestro y espejo en el que mirarte. Haz lo que sientas desde el amor, no desde el miedo, vale?

      Un abrazo grande,

      Tania

  33. Marie dice

    Querida Tania: me ha encantado tú artículo y me he identificado con muchos puntos al respecto. Mi padre me abandono gradualmente cuando se divorcia de mi madre cuando yo tenia 4 años a los 11 no sé nada del tipo y durante esos años mi madre se casa y mi padrastro asume la responsabilidad. No me quejo, crecí en un hogar bastante funcional y actualmente soy una profesional de 32 años e independiente. Pero ha ocurrido lo inesperado y es que mi padre biológico reapareció hace un mes gracias a las redes sociales y tiene la intención de restablecer un vínculo conmigo, pero me incomoda totalmente ya que siento que no me trata como hija, si no como mujer y en ocasiones se comporta de forma pasional conmigo. Aparte de mí tiene 3 hijas de 16, 19 y 21 y es abuelo. Ahora tengo doble trauma y no sé cómo confrontar lo que ocurre.

    • taniacarrasco dice

      Hola Marie!!

      Es curioso porque tu historia me recuerda mucho a la de una amiga y ella también contaba que después del re-encuentro sentía que la trataba más como mujer que como hija y eso la incomodaba.

      Creo que después de tantos años, ambos podéis estar confundidos, y sin saber muy bien qué comportamiento adoptar. Tiene que ser dificilísimo estar en cualquiera de las dos posturas.

      Lo ideal sería poder hablarlo abiertamente pero claro, la confianza necesaria aún no existirá…

      Si ves que la situación te agobia y te perturba, habla con tu gente de confianza, con tu madre, con tu padrastro, o con profesionales, para que te ayuden a encajar todas las piezas.

      Es difícil pero también puede ser muy bonito y sumar mucho en tu vida si lo re conducís con amor y respeto.

      Un abrazo muy grande y gracias por contarnos,

      Tania

  34. Montserrath dice

    Hola Tania
    Por primera vez me encuentro con esta información tan interesante, me indentifico en buena medida con lo que expones, desde los cuatro he sufrido el tener un padre y una madre ausente, he crecido sola, con un vacío emocional muy profundo, mis padres si bien físicamente estaban era como si no estuvieran, con mi madre la relación se rompió de muy mala manera y no se si alguna vez pueda arreglarse, mi papá termino por abandonarnos a mi y a mi hermana yéndose lejos, mis abuelos y mi tía se convirtieron en papá y mamá para las dos, nos tocó un padre de a ratos, de aveces si y otras no, de si podia o si quería, delego en mis abuelos y en mi tía sus obligaciones como padre.
    Ahora a mis 20 años otra vez regreso, con la promesa de quedarse y darnos un hogar a sus hijas, estar para nosotras pero como siempre volvió a suceder se irá de nuevo, todo se fue al traste y de otra vez la herida se vuelve abrir.
    Apesar de que me encuentro en terapia psicológica, es muy difícil, confíe en mi papá y como si nada termina desepcionandome, rompiendo la confianza, maltratando otra vez tanto el corazón de mi hermana como el mío.
    No juzgo, tampoco justificó su proceder se que tiene sus razones, se que lo hace por mi media hermana pequeña producto de otra relación de mi papá.
    Soy consciente que el hecho de que al ser mi hermana mayor y yo adultas para el sea que no lo necesitamos como lo necesita mi media hermana pequeña, sin embargo si me duele que prometa algo que no puede cumplir, que nos deje ilusionarnos con algo que solo fue temporal y que no estuvo en sus planes decirnos, solo nos comunico que se irá lejos otra vez y nos toca solas a mi hermana a mi, seguir refugiandonos en mis abuelos y en mi tía que incondicionalmente han estado con nosotras.
    Se que mi papá no es perfecto y nadie le enseño a ser padre, quizá ha tenido carencias y eso lo lleva a ser como es, pero a un con eso no habrá curita, ni remedio que sirva para hacer que duela menos la vieja herida que se vuelve abrir al ver qué se va y volveremos a tener un padre de ratos, la duele, si que duele y muy profundo.

    • taniacarrasco dice

      Querida Montserrat!

      Lo que cuentas es, sin duda, muy doloroso y tienes que haber sufrido mucho por ello. Siento de verdad que ni tu madre ni tu padre estén ahí para ti como te mereces.

      Sin embargo, me alegra leer que estás en terapia piscológica porque verás que con la terapia, poco a poco, irás viéndolo todo con otros ojos. Seguirá doliendo, eso por supuesto, pero ya no te afectará tanto a la hora de hacer tu vida y vivir en paz contigo y con tu pasado.

      Espero que aprendas a amarte tanto tanto tanto a ti misma que lo que tus padres hagan o dejen de hacer te afecte lo menos posible. Y que nunca te olvides de que lo más importante eres tú y que si alguien no te quiere como tú quieres que te quiera (aunque sean papá y mamá) es mejor usarlo para amarte más tú que para ponerte frenos que te hagan vivir pensando en esas carencias.

      Ojalá muy pronto duela un poquito menos.

      Un abrazo muy grande,

      Tania

  35. maria dice

    hola, me identifico en todo lo que redactado!
    pero, me sigue quedando una duda, un problema que no me deja dormir tranquila o como quiera llamarlo: tengo mucho miedo de parecerme a mi padre, osea, no quiero,pero al convivir con él tanto tiempo (y no poder macharme de casa aun porque soy menor) pues dificulta las cosas, no se que puedo hacer, pero no quiero ser como él. 🙁

    • taniacarrasco dice

      Hola María!

      Cuando yo era menor también me llevaba fatal con mi padre y no quería parecerme a él en absolutamente nada. A día de hoy, no solo quiero parecerme a él sino que lo admiro de verdad.

      Lo mejor que puedes hacer si no quieres ser como él es aceptarle como es y perdonarle por ser así.

      Un abrazo,

      Tania

  36. Ana dice

    muy interesante este aporte de Tania me he cuestionado muchas veces por qué actúo como mi papá y mi mamá me comparaba con mi papá también.
    tuve un Padre ausente, tengo miedo a la autoridad, para mí lo que dice mi papá eso es lo que tengo que hacer, le tengo miedo en pocas palabras.
    muchas veces quiero tener la razón, a veces también me manejo por la imagen del qué dirán, a veces o quizás busco afán de dominio, ahora la que manda aquí soy yo. por lo tanto eso es lo que hay que hacer.
    en mi adolescencia trataba ser una niña buena para que no me regañen ni me peguen, y no decía nada me callaba ahora cuando surge algún desacuerdo contra mí no sé ni como defenderme, pienso por qué no me defendí por que no le dije tal cosa pero ya pasó eso es mi mayor desafío podría llamarlo así y cuando me callo me siento frustrada porque no pude defenderme.
    tengo miedo a ser rechazada también, yo quería que con quien me tocara vivir, les agradaría a todas pero en realidad no es así. si espero reconocimiento no lo consigo porque nunca quedo bien con la persona que no le agrado y no me agrada es todo una cadena, a veces salgo a la defensiva siento mucha hostilidad. quizás porque esperaba reconocimiento de parte de mi papá y mi mamá y no lo recibí esperaba algo bueno y no lo conseguí
    me gustaría Tania que me ayudara con esto es un poco complicado creo pero gracias porque ayuda a muchas personas Dios la bendiga…

    • taniacarrasco dice

      Hola Ana!

      Te recomiendo que dejes de buscar aprobación y amor fuera y que te dediques, única y exclusivamente, a cultivar el amor por ti y tu propia aprobación.

      El pasado es el pasado, no nos podemos quedar en lo que ocurrió con nuestra madre o padre, hay que mirar hacia delante.

      Con las herramientas que tienes ahora, puedes seguir hacia delante y aceptar todo tal y como fue, aceptándote a ti también? Si es que sí, sigue por ese camino. Si es que no sería genial que buscases ayuda para avanzar. Hoy en día hay tantos tipos de terapias como personas estamos en el mundo y te pueden ayudar muchísimo!!

      Ánimo y paciencia!

      Un abrazo,

      Tania

  37. Nerea dice

    Esta superado siempre lo entendi pero vivirlo cuesta, mucho de ahi quizas se refleja, estoy aprendiendo a disculparme a mis 41, todo beneficios realmente y reconocer sus cosas, murio hace casi 3 años, realmente no supo nada mas y yo debo aprender de ello para mi futuro. Gracias x el articulo, un abrazo. Mi correo asi me llamaba, casi lo unica palabra q me recuerda su cariño. En los extremos se sufre pero la mayoria de la luz viene sus sombras o como yo capte para mejorar, aunque esa incapacidad de comunicar mis sentimientos he conseguido expresar despues. Realmente le quiso mucho y el a mi, solo q no supimos cohexionar. Siento total paz y reconcionacion con el, despues de morir luchaba x demostrarle absurdamente q era mas q digna, mi madre dijo para, deja de demostrar, tu padre siempre estuvo orgulloso de ti y pare, lo sabia pero fue el comienzo de mi paz hacia el. Siempre hablo con orgullo, xq era una gran persona, aunque nuestras maneras de ser en el dia a dia nos alejaron años luz😘😘

    • Nerea dice

      De alguna manera capto extremos, repetir conductas reprochables, q la mayoria no entiende, conceptos como responsable e irresponsable, el reflejo de lo q no me gusta y sin querer hago y lo q rechazo radical, para mi es coherente pero busco ser coherente no solo es mi cabeza tb en la realidad, en mi caso toda mi familia me potencia esos extremos tener coraza y ser humilde x ejemplo los uno y a la gente le cuesta entenderlo, a veces lo mas facil para la mayoria para mi es lo mas dificil y al reves, digamos q estoy desaprendiendo xq en algun momento aprendi mal y el vicio lo cree, espero haberme explicado bien

      • Estoy sola dice

        Hola Nerea,suertemente no tienes el mismo problema q yo.
        X todo lo q me ha pasado diria q nadie me quiere,¿a ti nunca te ha pasado q tus amigos a partir de alguna mentira ya se vuelven tus enemigos?

  38. Nerea dice

    X ultimo queria decir q a veces la realidad es tan subjetiva q confundimos admiracion con respeto. Tiendo a ver en algunas personas lo q quiero ver, digamos mis intocables, cuando respeto puede ser cariño y/o miedo. Mi conclusion es no irme nunca mas sin decir lo q pienso, xq al final me voy fisicamente pero no de sentimiento, sin una explicacion necesaria en mi mente y una y otra vez proyecto lo q no siento ni deseo como una automata, tengo q autovonvencerme a mi misma q tenia razon, pero la razon nunca es 100% absoluta, cuesta ver los propios defectos q ni uno mismo entiende, pero en mi caso necesario y liberador. Cada uno es victima de si mismo, de sus creencias, juicios etc de dejarse liar y cuando lo ves empiezas a mejorar, xq debemos ser con nosotros mismos el amigo q escucha pero objetivamente sabe q es real y q es tu propia interpretacion

    • taniacarrasco dice

      Hola Nerea!

      Gracias por contarnos tantas cosas…me quedo con el hecho de que aún pensando que no te entendías con tu padre y que él no estaba orgulloso de ti, al final te reoconciliaste con ello y pudiste quedarte con lo que te está ayudando a crecer.

      Un abrazo,

      Tania

  39. Dani dice

    Hola. Leí tu review y me pareciò a lo que hoy vivo. Tengo 16; vivo con mi madre desde siempre, mi padre me negò en su familia, amistades y dejo el país a escondidas para tener un segundo hijo menor a mi por unos meses; no me quiso ni me quiere reconocer hasta ahora. Mi madre por necesidad se vio obligada a hacer juicio de alimentos cuando yo tuve 8 y poco más de cumplir 12 ganò el juicio. Desde ahí es todo un drama para él ayudarme mensual con $130 desde USA donde vive.
    De niña me prometía muñecas o dinero para mi cumpleaños y solo engañaba a mi madre para que ella gastara y él no devolvía el dinero y mucho menos me obsequiaba ni el saludo de cumpleaños, peor aún en navidad.
    A mis 16 reaparece y por mi mamá él vuelve a hablar conmigo por telefono (mi última conversación fue a mis 7años donde solo me pidio que mi madre dejara de pedirle dinero porque por mi culpa iba a terminar preso».

    Yo Imagino que por navidad estuvo de sentimientos o algo que lo hiciera hablar conmigo. A última hora y creo que porque mi madre le escribió a mi abuelo paterno, mi padre por primera y única vez me pagó un paseo de la escuela. El último de mi secundaria.
    Este año como nunca mi padre me saludò por Navidad y me regalò algo de dinero que decidi juntarlo para apoyar a mi madre aunque sea con una tercera parte de la mensualidad de la universidas.

    No se si Me incomode pero siento raro que mi padre me hable de sus hijos o me envie fitos de ellos que ni le pudo y realmente no se preocupe por saber de mi sin mezclarme lo de él.

    Él solito me hizo la promesa de apoyarme y pagarme mi universidad luego de insinuar que mi mamá ni la familia por parte de mi mamá sepan sobre estudios o tengamos menos dinero; Le conté a mi mamá y ella se alegrò por mi y porque por primera vez mi padre daba indicios de querer saber de mi, pero finalmente no fue así.

    Aunque mi mamá me dijo que fuera cautelosa con esas promesas y lo tomara con calma no la oí y al consultarle a mi padre sobre la reserva para mi universidad él me dijo que no podria cubrirme nada porque tengo dos hermanos más y a mi abuela paterna que él dice que también ve por ella y mantenernos a 4 personas ya no le permite apoyarme salvo con los $130 mensual que recibe mi madre para todaaass mis necesidades. Él Me partió el alma; yo quisiera estar ya estudiando en la universidad pero mi mamá me pidiò que la espere unos meses que ella junte para asegurar las mensualidades y arreglarnos ella y yo. Por qué mi propio papá tendría que lastimarme con promesas que no va a cumplir? Por qué se comporta tan mentiroso y egoísta conmigo? Detesta a mi mamá que me ha visto siempre pero por qué me lastima a mí?

    • taniacarrasco dice

      Hola linda!

      Pues sí, aunque parezca increíble, a veces la gente que se supone que más nos tendría que querer no lo hace…Aún eres muy joven pero piensa que haga lo que haga él, tú te mereces todo el amor del mundo. ERES MERECEDORA DE AMOR, OK?

      Un abrazo,

      Tania

      • Estoy sola dice

        En esa parte tienes mucha razon,pero yo siempre estoy cuidando de los demás y nadie cuida de mi,me siento sola no tengo a nadie con quien fiarme tus propios padres pueden ser tus enemigos y sobretodo tus amigos.

  40. Estoy sola dice

    Hola,te queria comunicar que necesitaba ayuda para superar lo que me esta pasando con mi familia e amigos,la verdad esta app es muy buena(mi opinion)tengo mas problemas en la calle y en clase que en casa pero voy al grano,mi problema es que cuando quiero que mis padres e amigos(algunos si y otros no)estén conmigo,no lo están,entonces, ¿que puedo hacer para que mis problemas se solucionen y terminen?

    • taniacarrasco dice

      Hola «estoy sola»!

      Los problemas no se solucionan y se terminan de la noche a la mañana. Es más, siempre habrá problemas en la vida porque son lecciones que te enseñarán a vivir mejor.

      Después de leer tus 3 comentarios me sale preguntarte: si cuidas de los demás y sientes que nadie cuida de ti, no sería lo más «fácil» empezar a preocuparte más por ti y menos por los demás?

      Nadie va a poder darte eso que no sepas darte tú a ti misma. Estás buscando fuera lo que solo encontrarás dentro y mientras no entiendas esto la vida te va a seguir poniendo delante las mismas situaciones. Ese es el motivo por el que el problema no se soluciona, porque te resistes a aprender la lección que lleva implícita que es: ámate a ti misma por encima de todas las cosas.

      El amor propio es la clave.

      Cómo se soluciona el problema entonces? Cómo puedes amarte más, aprender a cuidar de ti, tener amor propio?

      La vía más rápida es hacer terapia. Luego existen otras vías que son más lentas como pueden ser los libros. Te recomiendo, si quieres empezar por aquí: todos los libros de Louise Hay, Eva Sandoval, Ruth Nieves y Byron Katie.

      Ánimo, todo pasa.

      Un abrazo,

      Tania

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *